04.09.2020 Views

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro

Primaria / Tercer grado

ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN

todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el

uso del lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas y lectoras.

Reconocer que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos y experiencias previas

sobre el lenguaje y la lectura, le implica al docente trabajar de manera sistemática sobre

las convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias

comunicativas y de las habilidades digitales.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, se propone el desarrollo de proyectos

didácticos del lenguaje a fin de colocar en el contexto de la vida cotidiana las diversas formas y

usos del lenguaje y de la comunicación.

a) El lenguaje se adquiere en la interacción social

246

El enfoque de los Programas de Español parte de una premisa que ha sido corroborada por la

investigación desde diversas disciplinas; la psicología, la lingüística, la sociología, entre otras:

el lenguaje se aprende y es expresión de la interacción social y del contexto cultural e histórico.

Todas las personas aprendemos y desarrollamos nuestro lenguaje cada vez que tenemos

oportunidad y necesidad de comunicarnos, lo cual se lleva a cabo a través de la lectura, la

escritura y de la oralidad. Las formas de usar el lenguaje, ya sea tradicional (en papel o de

forma oral) o a través de medios electrónicos, se han aprendido porque tenemos necesidad

o deseos de comunicarnos y esto ocurre en situaciones de la vida cotidiana.

Este es el punto de partida que el maestro debe considerar para generar condiciones que

contribuyan a lograr que en los ambientes de aprendizaje los alumnos utilicen el lenguaje de

manera semejante a como lo emplean en la vida extraescolar; es decir, propiciar contextos de

interacción y uso del lenguaje que permitan a los estudiantes adquirir el conocimiento necesario

para emplear textos orales y escritos.

Las prácticas sociales del lenguaje son la referencia principal para determinar y articular los

contenidos curriculares del campo de formación Lenguaje y comunicación.

b) Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social

Estas prácticas están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los

niños y jóvenes la comunicación oral y escrita: recibir, transmitir y utilizar información; la

representación, interpretación y comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!