04.09.2020 Views

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro

Primaria / Tercer grado

ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN

El papel del maestro en la evaluación es guiar y acompañar al alumnado en su proceso

de aprendizaje y en el desarrollo de niveles de desempeño cada vez más altos. Requiere

identificar los saberes, habilidades y actitudes previas, las cuales pueden servir como pre-test

o como punto de partida para el desarrollo de las competencias. Como sabemos, durante el

desarrollo de la actividad educativa es necesario que tanto el docente como el alumno observen

el progreso logrado, valoren las estrategias exitosas, identifiquen dificultades y aspectos que

requieren fortalecer. Esta información ayudará a que el docente despliegue el acompañamiento

pedagógico que requieren los alumnos que presentan dificultades y se propicia que el alumnado

tome conciencia de lo que ha aprendido, cómo lo ha aprendido y encuentre pistas para construir

modelos de acción y estrategias para resolver problemas.

Cada experiencia de aprendizaje puede ser una experiencia de evaluación que ofrece datos

sobre el proceso del alumnado. En virtud de que la evaluación es parte integral del proceso de

aprendizaje, en ésta se aplican los mismos principios pedagógicos que sustentan el enfoque de

las asignaturas del campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia. Por ello, la

evaluación considera tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, la ética y la social de los

alumnos.

421

El carácter formativo de la evaluación implica la observación sistemática del nivel de

desempeño en el logro de los aprendizajes esperados, permite al docente tomar decisiones

respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada caso específico, al tiempo que

le brinda información para asignar una calificación.

Al planificar las situaciones de aprendizaje se requiere definir cómo se va a evaluar, considerando

los propósitos, los aprendizajes esperados, los indicadores y el papel de

la evaluación en la secuencia didáctica. Esto implica determinar cuál es

el sentido de la evaluación, cómo se va a recopilar la información, en

qué momentos y qué se hará con ella. Se recomienda que las actividades

para evaluar los aprendizajes esperados reúnan tres características: Que

sean inéditas, lo que implica no reproducir una tarea ya resuelta; que sean

lo suficientemente complejas como para motivar a los alumnos a movilizar

de manera integrada sus recursos y que favorezca la construcción de la

respuesta como parte del proceso autónomo de aprendizaje del alumno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!