04.09.2020 Views

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro

Primaria / Tercer grado

ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN

El autoconocimiento contribuye de manera importante al desarrollo personal porque

fortalece en el alumnado la capacidad de formar juicios críticos sobre su actuar en diferentes

planos (de las emociones, la motricidad, las relaciones con él mismo, con los otros y con su

entorno); y discernir sobre sus actos, valores y decisiones con un sentido ético. Es la base para

el fortalecimiento de la autoestima, para el desarrollo de la asertividad, para la formación del

sujeto consciente de sus derechos y responsabilidades.

Como el campo se centra en la persona, tanto en su dimensión personal como social, la

socioafectividad es fundamental para contribuir al desarrollo pleno del alumnado. Ésta incluye

el manejo de sensaciones, percepciones y emociones, a través de la motricidad, de las artes,

del juego y de la interacción con los demás en un proceso de maduración que conlleva el

autoconocimiento, la construcción del esquema y la imagen corporal, la exploración y desarrollo

del potencial, el reconocimiento de las limitaciones y la autoestima.

Para el desarrollo personal es primordial que el alumnado fortalezca su capacidad de

autorregular sus acciones y pondere sus decisiones con base a juicios razonados, con la finalidad

de que al desplegar sus capacidades y deseos, adecuen y moderen su comportamiento de manera

autónoma y responsable.

Dada la condición de menores de edad en la Educación Básica, se debe favorecer en el

alumnado la conciencia de sí como sujeto con derecho a la protección por parte de su familia y

del Estado a través de diversas instituciones, como la escuela o los servicios de salud. Por ello,

en este campo se promueve una relación pedagógica basada en la ética del cuidado y en la

responsabilidad de educar.

407

El derecho a la protección se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Implica para las familias y para el Estado asumir la obligación de velar por el sano desarrollo

de la infancia, aplicar el principio del interés superior del niño y mantener a los menores

lejos de las drogas, la pornografía, la violencia, los conflictos armados, todos los tipos de

abuso y maltrato, entre otros riesgos. Como derecho humano, el derecho a la protección

no puede estar condicionado al cumplimiento de alguna obligación por parte del menor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!