04.09.2020 Views

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

Programas de Estudio 2011 - Guía para el Maestro - 3º Tercer Grado - Primaria - Primera Edición Electrónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro

Primaria / Tercer grado

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE: PLANIFICACIÓN

364

se va a enseñar? Las respuestas a estas interrogantes orientarán los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Además, es indispensable tener presente siempre que se busca que los niños

aprendan de manera significativa; por lo que la intervención docente debe ofrecer múltiples

oportunidades para que desarrollen su conocimiento a partir de lo que ya saben sobre el tema y

establezcan relaciones entre estas nociones previas, lo que aprenden y los sucesos que ocurren

en su entorno.

Previo a la planificación es esencial conocer y analizar el Plan de

estudios de la Educación Básica de primaria, los Programas de Estudio

para Tercer grado y los Programas de las asignaturas de grados anteriores;

estos últimos con el fin de saber qué saben y el grado de complejidad

con que pueden trabajar. De los documentos antes citados es necesario

identificar claramente los propósitos de cada asignatura para la

Educación Básica en primaria y en especial los que se especifican para

el Tercer grado.

Al mismo tiempo, es indispensable tener claridad sobre las

competencias establecidas en el programa de Tercer grado y cómo

éstas contribuyen al logro de las competencias para la vida. Una parte

medular a considerar en la planificación son los aprendizajes esperados

para el Tercer grado y las propuestas de contenido que se abordarán

para lograrlos. Ambos elementos servirán para definir la(s) secuencia(s)

didáctica(s) de cada bimestre y el nivel de complejidad que éstas tendrán.

Estas secuencias didácticas, entendidas como un conjunto de actividades

organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo

de una competencia y uno o varios aprendizajes esperados (de un mismo

bloque), en un tiempo determinado.

Hay que tener en cuenta que las secuencias didácticas precisan de tres

momentos de trabajo en el aula: la activación y problematización de las

ideas previas, la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades,

y la aplicación, transferencia y valoración de lo aprendido. En el

desarrollo de estos momentos, se recomienda usar recursos didácticos variados

como materiales impresos, audiovisuales, informáticos, entre otros. Se sugiere establecer

un cronograma que delimite el tiempo disponible para el desarrollo de cada actividad, para

involucrar a los alumnos en el control de los procesos de aprendizaje individual y colectivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!