04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tante de la mujer estéril reside en su fijación a la madre (3).<br />

Otra, en sus sentimientos de culpa. El haber presenciado un<br />

grave bombardeo sin llegar a sufrir ningún daño físico, probablemente<br />

había sido experimentado por estas mujeres como<br />

si Dios o el destino les perdonase la vida o, dicho en otras palabras,<br />

como prueba de que no eran tan culpables como<br />

habían creído.<br />

Por otra parte, la casa es un símbolo materno y su pérdida<br />

puede corresponder, para el inconsciente, a una destrucción<br />

del vínculo con la madre.<br />

Por eso la coincidencia de esos dos acontecimientos: la<br />

sobrevivencia al bombardeo y la destrucción de sus casas,<br />

permitió a estas mujeres concebir.<br />

Vemos ahora más profundamente qué tipo de conflictos<br />

puede perturbar la fecundación normal y cuáles son los trastornos<br />

que pueden acarrear. Primeramente me ocuparé de un<br />

fenómeno que pasa por lo general inadvertido, porque la<br />

misma enferma no lo valoriza lo bastante como para consultar<br />

a su médico. Es la esterilidad pasajera, de poca duración. Es<br />

sumamente frecuente, y su base fisiológica consiste en los<br />

ci<strong>cl</strong>os menstruales carentes de ovulación. Puede evitarse<br />

también la fecundación, aunque la ovulación se haya producido<br />

normalmente, por un espasmo de las trompas. Éste se<br />

produce a raíz de una tensión constante (stress) o accidental<br />

e impide la unión del óvulo con el espermatozoide (4). Puede<br />

observarse concretamente durante la insuflación y cede momentáneamente<br />

a la medicación o a medidas sugestivas.<br />

Pudimos observar <strong>cl</strong>aramente en varios análisis que la<br />

falta de fecundación es la expresión de factores psicológicos<br />

negativos para el embarazo.<br />

Analizaremos primeramente un episodio de esterilidad<br />

de cuatro meses de duración en una joven que llamaré Lina,<br />

casada desde hace algunos años. Ella había querido tener<br />

215<br />

hijos, pero su marido se había opuesto. Finalmente lo persuadió,<br />

pero resultó ser estéril.<br />

Él reaccionó con angustia a esta esterilidad, dudando de<br />

su virilidad.<br />

Ahora también él deseaba un hijo.<br />

Para comprender bien su problema, daré algunos datos<br />

de su historia infantil. Lina fue hija única. Sus padres se habían<br />

llevado mal, siendo el padre un hombre violento y dominante.<br />

Recuerda a su madre llorando y preguntándole si quería<br />

irse de casa con ella o quedarse con papá. Cuando ella<br />

tenía seis años su madre enfermó del corazón. La niña relacionaba<br />

vagamente esta enfermedad con las consecuencias<br />

de la vida sexual. A los pocos meses la madre murió, y una<br />

tía fue a vivir con ellos. Con el tiempo, Lina empezó a preocuparse<br />

de si no existirían relaciones amorosas entre su padre<br />

y su tía. Sin embargo, la quería mucho. Era inseparable<br />

de ella. Su gran necesidad y amor por su tía se explicaba por<br />

varias causas.<br />

Lina había perdido a su madre y temía que también su<br />

tía pudiera dejarla, si ella no hacía todo lo posible por retenerla.<br />

Además, como en una época había deseado la muerte de<br />

su madre, para sustituirla al lado del padre, su sentimiento de<br />

culpa la llevaba a suprimir ahora toda hostilidad contra su tía,<br />

compensándola con un amor exagerado. Para no entrar en<br />

conflicto con su tía se mantenía también apartada de su padre.<br />

Además, reprochaba a éste que la rechazara por ser mujer.<br />

Efectivamente, su padre decía a menudo que hubiera preferido<br />

tener un hijo varón.<br />

La reacción de Lina frente a esta actitud de su padre fue<br />

de odio, pero también de identificación con él, tendiendo a<br />

masculinizarse para ser más a su gusto. Buscaba también a<br />

su tía, en rivalidad con su padre. Más tarde se casó con un<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!