04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creo que existe aún otra causa para "mecanizar" el parto.<br />

Esta transformación de un proceso biológico de gran contenido<br />

psicológico individual en una operación está arraigada<br />

en una tendencia característica de nuestra época antiinstintiva.<br />

Tiene su paralelo en los nuevos regímenes que recomiendan<br />

píldoras de vitaminas en lugar de verduras o regularizan<br />

las horas de sueño y de vigilia mediante distintas drogas.<br />

Ya el lactante tiene que adaptarse a esta tendencia<br />

cuando, después de despertar de la somnolencia que la<br />

anestesia general de su madre a menudo le ha provocado, se<br />

le ofrece la mamadera en lugar del seno. La última innovación<br />

científica en este terreno, aunque indiscutiblemente necesaria<br />

en algunos casos, ya adquiere cierto carácter grotesco: la inseminación<br />

artificial de la mujer en lugar de la fecundación<br />

normal y placentera.<br />

Nuestra sociedad actual tiene, pues, una actitud mecanicista<br />

y antipsicológica frente al parto. Sin embargo, existe<br />

también la tendencia opuesta, la de estudiar hasta dónde<br />

ciertos procesos psicológicos influyen en el desarrollo normal<br />

del parto o que podría denominarse normal.<br />

Henriette Klein, Homard Potter y Ruth Dyck ("Anxiety in<br />

pregnancy and childbirth", l. c.) se propusieron estudiar los<br />

trastornos y las angustias más frecuentes del embarazo y<br />

parto en un grupo de veintisiete primerizas que acudieron a la<br />

maternidad.<br />

Se trataba de mujeres que vivían en una situación económica<br />

y social sumamente difícil, agravada por la guerra y la<br />

falta de viviendas. Los estudios se realizaron a través de conversaciones<br />

largas, mantenidas esporádicamente durante el<br />

embarazo y después del parto. Además, el personal hospitalario,<br />

debidamente instruido, colaboraba en la investigación,<br />

observando las actitudes y peripecias de las enfermas durante<br />

y después del parto. Como resultado de esta labor los autores<br />

publicaron todo el material <strong>cl</strong>ínico y varios esquemas<br />

319<br />

que permiten deducir hasta dónde la estructura psicológica de<br />

la mujer y su actitud frente al embarazo ha interferido en la<br />

evolución de éste y del parto. Haré una sola objeción a este<br />

material: por el método por el cual fue obtenido, refleja bien la<br />

actitud consciente de las mujeres, pero da indicios muy inseguros<br />

sobre su actitud inconsciente. Esto parece particularmente<br />

importante en todo lo referente a la aceptación o al rechazo<br />

de la mujer frente al embarazo.<br />

Antes de reproducir los dos esquemas más importantes<br />

del libro a<strong>cl</strong>araré la acepción que los autores dan a distintos<br />

términos usados en ellos. Hablan de ""buen trabajo de parto""<br />

y de ""un parto fácil"" si su desarrollo fue de una rapidez relativa,<br />

si las contracciones uterinas fueron regulares en intensidad<br />

y tiempo, si el niño nació sin presentar dificultades obstétricas<br />

serias y la condición física de la madre e hijo fueron satisfactorias.<br />

Consideran como ""buena"" la ""reacción psicológica""<br />

de la madre durante el parto si su tensión emocional y<br />

su ansiedad no fueron excesivas, si la paciente no se quejó<br />

demasiado, si su cooperación fue eficaz y utilizó bien las contracciones.<br />

Se habla de un ""mal trabajo de parto"" cuando<br />

éste no evolucionó normalmente y de una ""reacción psicológica<br />

pobre"" cuando la actitud de la madre durante el parto<br />

constituyó una dificultad para las personas que la asistían.<br />

Además los autores usan los términos actitud ambivalente<br />

"positiva" o "negativa" siempre que, existiendo en la mujer<br />

una actitud ambivalente frente a su estado, predominaba su<br />

aceptación o su rechazo.<br />

Esquema de interrelaciones<br />

psicosomáticas, reproducido de<br />

"Anxiety in pregnancy<br />

and childbirth"<br />

320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!