04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dice: /Pero ¿qué te pasa hoy?, ¿por qué estás tan ceremoniosa?<br />

¿Te habrás enamorado sin decirme nada o te habrá<br />

llegado realmente?.../ Yo le contesto: /¡Me ha llegado realmente!/<br />

Y ella me dice: /Al fin, ahora te mereces otra vez mi<br />

amistad/, y me besó en mitad de la calle. Pasan dos estudiantes<br />

y uno nos dice: /A mí también un besito/".<br />

Podemos aquí observar dos reacciones típicas a la primera<br />

menstruación: la niña se siente alegre y orgullosa por<br />

estar ahora más cerca de la madre, o de las compañeras de<br />

<strong>cl</strong>ase, o de la famosa "mejor amiga", es decir, satisface con la<br />

aparición de la menstruación tendencias homosexuales inconscientes.<br />

Pero simultáneamente surge también la esperanza<br />

de una gratificación heterosexual. Ella ahora es "una<br />

dama" que puede tener hijos. O, mientras que su mejor amiga<br />

la besa porque ella ya es mujer, pasan dos estudiantes y la<br />

galantean. Junto con su mejor amiga ha ingresado en el<br />

mundo de los adultos y está esperando el primer amor.<br />

La reacción positiva frente a la menstruación sería un indicio<br />

de normalidad de la niña y aceptación de su sexo. Sin<br />

embargo, en la literatura psicológica, psicoanalítica, pedagógica,<br />

antropológica, etcétera, se habla muy poco de una reacción<br />

positiva.<br />

Mucho más frecuentes son las descripciones del gran<br />

"trauma menstrual".<br />

¿Pero es ineludible tal trauma como destino psicobiológico<br />

de la mujer? Veamos algunos indicios que niegan la base<br />

biológica de los conflictos menstruales de la adolescente.<br />

Ya expuse los estudios de una sociedad primitiva realizados<br />

por Margaret Mead y reunidos en su libro "Adolescencia y cultura<br />

en Samoa". El fin de esos estudios era establecer, por<br />

comparación con un ambiente totalmente distinto del nuestro,<br />

si las dificultades y trastornos tan frecuentes en nuestras niñas<br />

púberes son causados por circunstancias biológicas o<br />

culturales. In<strong>cl</strong>uía por eso en su investigación la actitud de las<br />

103<br />

niñas samoanas frente a la menarquía y a la menstruación en<br />

general. Según la autora, las niñas tomaban con suma sencillez<br />

y sin asomo de vergüenza la aparición de su madurez.<br />

Además, una estadística basada en la observación minuciosa<br />

de treinta niñas adolescentes de Samoa comprobó que únicamente<br />

seis de ellas se quejaron de dolores durante el período<br />

menstrual, los que sin embargo nunca llegaron a una<br />

intensidad suficiente como para inhibir a la joven en sus juegos<br />

o tareas. En general, la gran mayoría parecía carecer<br />

completamente de conflictos frente a su sexo.<br />

Dice Margaret Mead al respecto: "Con excepción de pocos<br />

casos, la adolescencia no representa un período de crisis<br />

o tensión, sino, por el contrario, el desenvolvimiento armónico<br />

de un conjunto de intereses y actividades que maduran lentamente.<br />

El espíritu de las jóvenes no quedaba perplejo ante<br />

ningún conflicto, no era atormentado por interrogante filosófico<br />

alguno ni acosado por remotas ambiciones. Vivir como una<br />

muchacha, con muchos amantes, durante el mayor tiempo<br />

posible; casarse luego en la propia aldea, cerca de los parientes,<br />

y tener muchos hijos; tales eran las ambiciones comunes<br />

y satisfactorias".<br />

Simone de Beauvoir (l. c.) insiste mucho en la impresión<br />

humillante, vergonzosa e inferiorizante que la primera menstruación<br />

causa, por norma general, a la niña. Pero más adelante<br />

explica las reacciones distintas de la niña y del varón<br />

frente a la pubertad como consecuencia de nuestras circunstancias<br />

sociales y culturales. Dice al respecto que el varón,<br />

aun cuando viva el despertar de sus instintos y las transformaciones<br />

de su cuerpo con cierta angustia, experimenta con<br />

orgullo lo que para la niña se convierte a menudo en tragedia<br />

secreta: "El varón admira en su vello creciente promesas indefinidas;<br />

ella (la niña) se queda confusa delante del drama<br />

brutal y sin salida que marca su destino. El pene adquiere del<br />

contexto social su valor privilegiado, mientras que las circuns-<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!