04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mentar exitosamente a su hijo, destruye dentro de sí misma<br />

sus viejos temores hipocondríacos y grávidos de sentimiento<br />

de culpa, de que ella y todo lo que pudiera producir sea dañino<br />

y peligroso para los demás.<br />

Vimos como diferentes mecanismos neuróticos llegan a<br />

dificultar la lactancia. Pero puede ocurrir también lo contrario.<br />

Ya en la lactancia que transcurre normalmente interviene<br />

siempre la identificación de la madre con su lactante. Una<br />

fuerte fijación oral a la madre no debe originar necesariamente<br />

dificultades en la crianza, si el deseo pasivo de mamar se<br />

satisface en la identificación con el lactante y si se logra tener<br />

el deseo activo de amamantar por la identificación simultánea<br />

con una madre ideal que alimenta bien. La mujer consigue así<br />

satisfacer deseos infantiles frustrados y dar al niño lo que no<br />

tuvo.<br />

En otras mujeres se encuentra una intensa aversión contra<br />

el destete, como único indicio superficial de un componente<br />

neurótico.<br />

Isabel alimentó a su hijo muy satisfactoriamente durante<br />

siete meses.<br />

Una enfermedad aguda la obligó a destetarlo bruscamente.<br />

Observó con ansiedad al niño para ver cómo reaccionaba<br />

a lo que ella consideraba una grave frustración. Sin embargo,<br />

el niño, rodeado de cariño y ya capaz de encontrar<br />

otras gratificaciones que el pecho, no mostró ninguna señal<br />

alarmante. entonces Isabel se entristeció. Se sitió ofendida de<br />

que su hijo la necesitara tan poco, demostrando su extrañeza<br />

hasta tal punto que su marido, observador psicológico intuitivo,<br />

le decía: "Te comportas como si el nene te hubiera destetado<br />

a ti y no tú a él".<br />

Tampoco la señora L. pudo aceptar el destete de su hija.<br />

En los primeros días después del parto había tenido poca leche.<br />

Estaba todavía en el sanatorio, ambiente generalmente<br />

359<br />

bastante desfavorable para la evolución de una lactancia<br />

normal. La enfermera (representante materna para ella),<br />

viendo sus esfuerzos y su inhabilidad inicial para dar el pecho<br />

a su bebé, en lugar de ayudarle se impacientó y se ofreció a<br />

darle la mamadera. La señora L., acostumbrada por su cardiopatía<br />

a ser considerada menos capaz que otras mujeres y<br />

especialmente que su madre o su hermana mayor, se vio otra<br />

vez vencida por la eficacia de una figura materna. Reaccionó<br />

a este fracaso con una depresión que sólo cedió cuando, de<br />

vuelta en su casa, logró, apoyándose en la comprensión de<br />

sus familiares inmediatos, alimentar perfectamente a su hija.<br />

Cuando la criatura tenía algunos meses, salió de veraneo con<br />

ella. Un empeoramiento de su estado cardíaco, provocado<br />

por una enfermedad sin importancia pero molesta de la niña,<br />

la obligó, por indicación del médico, a un destete inmediato.<br />

Reaccionó con una grave descompensación cardíaca y un<br />

estado psicológico confuso y regresivo. Como la descompensación<br />

no cedía a la medicación, recurrió otra vez al análisis.<br />

Resultó que el desencadenamiento de su estado había<br />

sido el destete de su hija. La señora L. había sido feliz y<br />

exenta de trastornos físicos mientras la alimentaba, porque,<br />

identificándose con ella, realizaba algo que nunca había experimentado:<br />

ser la hija única, mimada y bien alimentada de<br />

una madre buena y totalmente dedicada a ella. El destete<br />

cambió todo, porque rompió esta identificación feliz. La niña,<br />

de una reedición de ella misma, se convirtió para su inconsciente<br />

en una rival en el amor de su marido y de su madre; es<br />

decir, en una madre unida al padre o en un hermano menor.<br />

Por otra parte, la señora L. oscilaba entre dos posiciones psicológicas<br />

igualmente insatisfactorias: la de sentirse de nuevo<br />

niña ex<strong>cl</strong>uida o hermana mayor, abandonada por la llegada<br />

de un nuevo hermanito o -por haber frustrado a su hija por el<br />

destete- una madre tan mala como había considerado a la<br />

suya propia cuando ésta la destetó prematuramente a causa<br />

de un nuevo embarazo.<br />

360

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!