04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los y su odio hacia el recién llegado (4). Se hace susceptible y<br />

se siente postergada y tratada como "Cenicienta".<br />

Expuse cómo en el plano oral la sirvienta de nuestro mito<br />

representa a la madre mala, sobre la cual el niño proyecta<br />

sus propios deseos caníbales.<br />

En el plano edípico el papel de la sirvienta es distinto:<br />

representa a la niña resentida y enamorada de su padre. La<br />

situación de rivalidad con la madre queda expresada con más<br />

<strong>cl</strong>aridad en aquella versión del mito en la cual la sirvienta se<br />

pone el vestido de novia de la señora, es decir, se sitúa directamente<br />

en el lugar de la joven madre, al lado del padre. La<br />

niña está celosa de la vida sexual de sus padres. En el mito la<br />

desgracia ocurre cuando los patrones dejan a la sirvienta en<br />

casa y salen juntos de noche. Además, la sirvienta entró en la<br />

casa antes del nacimiento de la criatura, es decir, de hija única<br />

se convertía en hermana mayor, viéndose desplazada por<br />

el nacimiento del hermano. Hace una regresión al plano oral y<br />

se venga, matando al lactante y preparándolo como comida.<br />

Su venganza consiste en que él, en lugar de seguir comiendo<br />

de su madre con la autorización del padre, sirva de comida a<br />

los dos. Por eso debe ser castigada. En el mito, en una versión<br />

el padre mata a la sirvienta a palos, según otra, a balazos.<br />

Los dos castigos representan, en un plano regresivo masoquístico,<br />

el coito de ella con el padre. Lo reprimido, la satisfacción<br />

sexual prohibida y negada, irrumpe otra vez en la<br />

conciencia, aunque en forma disfrazada y dolorosa. Pero por<br />

poco tiempo, pues el padre desaparece o se suicida y la madre<br />

enmudece, lo que simboliza también la muerte. Esto es,<br />

que la niña-sirvienta sufre el castigo más grave que un niño<br />

pueda imaginarse: por su crimen de celos es abandonada por<br />

ambos padres.<br />

Marie Bonaparte encontró que los mitos modernos analizados<br />

por ella eran la reacción a una situación actual angustiante,<br />

la segunda guerra mundial, correspondiendo así a una<br />

93<br />

constelación psicológica común a mucha gente. No sé hasta<br />

dónde la génesis del mito que examinamos pueda referirse a<br />

situaciones actuales, como las puntualizadas por esa autora;<br />

por otra parte, no ha sido mi propósito su investigación. Quise<br />

analizar el contenido inconsciente y eterno de nuestro mito<br />

para comprobar que corresponde a una situación psicológica<br />

común a todos nosotros y que logra plena credulidad en el<br />

público porque éste, a través de las distintas identificaciones<br />

con los diversos protagonistas, logra captar esa constelación<br />

y su veracidad psicológica.<br />

Hasta ahí la interpretación de nuestro mito. Descubrimos<br />

así que la culpable del crimen es la niña, que odia a su madre,<br />

la teme por esta causa y lleva reprimida dentro de sí<br />

misma su imagen horrorosa. Empleo la palabra "culpable".<br />

Sin embargo, ¿tengo el derecho de usarla? ¿Es su maldad la<br />

que lleva a la criatura a odiar a su madre y querer destruirla, o<br />

son las frustraciones que ésta le impone? Entre los psicoanalistas<br />

existen distintas opiniones al respecto. Hay quien sostiene,<br />

apoyándose en la teoría de Freud sobre el instinto de<br />

muerte, que la criatura ya nace con capacidad de amar, odiar<br />

y envidiar y que ve al mundo ya su madre mala conforme a<br />

sus propios impulsos. Hay otros que ven en el odio de la criatura<br />

la reacción a la actitud hostil de la madre y a las frustraciones<br />

que impone a su hijo. Sin embargo, tanto los partidarios<br />

de un concepto como los del otro interpretan la conducta<br />

del niño como resultante de su constitución, más las experiencias<br />

reales hechas por él en su infancia. Pero, según su<br />

"Weltanschauung", cada cual hace más hincapié en uno u<br />

otro de estos dos factores.<br />

No discriminaré aquí entre ambos conceptos. Clínicamente<br />

veremos más adelante que desde su punto de vista<br />

subjetivo siempre uno se siente primeramente víctima y sólo<br />

después victimario. Pero también que, en la medida que progresa<br />

el análisis, uno llega a aceptar su responsabilidad por<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!