04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pene o una profesión -para conseguir el cariño materno- o de<br />

ser madre -para conquistar a su madre, identificándose con<br />

ella- se mantenían vivos dentro de ella. Consiguió convencer<br />

a su marido de que adoptasen una criatura. Él aceptó, pero<br />

ella fracasó lamentablemente en su intento de maternidad.<br />

Fue este fracaso lo que la llevó finalmente al análisis.<br />

Antes de intentar la comprensión de la esterilidad de Silvia,<br />

debemos analizar los dos síntomas que la provocaron orgánicamente:<br />

la inapetencia crónica y el trastorno glandular.<br />

Edith Jacobson vio en la falta de apetito de su enferma<br />

un autocastigo por su envidia oral. Surgió por primera vez<br />

cuando quería estudiar, robando en esta forma el pan a su<br />

familia por no contribuir a su sostén con un trabajo remunerado.<br />

Le servía, además, para reprimir sus deseos sexuales,<br />

que para su inconsciente significaban deseos de comer algo<br />

prohibido. Por otra parte, su inapetencia la satisfacía también.<br />

Silvia no se atrevía a acusar a su madre por haberla alimentado<br />

mal. Pero su mismo aspecto físico lamentable era una<br />

acusación visible para todos. Finalmente, su cuerpo, delgado,<br />

sin formas, parecido al de un adolescente, correspondía a<br />

una realización parcial de su deseo de ser varón. Este mismo<br />

deseo se expresaba a través de su otro síntoma, la amenorrea,<br />

cuyas causas psicológicas eran múltiples. Silvia había<br />

envidiado y odiado a su madre embarazada, le había deseado<br />

la muerte.<br />

Creció y se hizo mujer. Cuando ella misma estaba enamorada<br />

y ansiosa de un hijo, temía el castigo por aquellos<br />

deseos de muerte. La salida ingeniosa que encontró a este<br />

conflicto angustiante fue su amenorrea. Ésta significaba tanto<br />

escapar de su femineidad como realizar imaginativamente<br />

sus deseos de embarazo. Además, no tener la menstruación<br />

era ser como los hombres.<br />

Más tarde, durante su matrimonio, surgieron deseos más<br />

regresivos. Ya renunciaba a su seudovirilidad. Entonces utili-<br />

253<br />

zó la amenorrea como la inapetencia y todo su estado físico<br />

precario para poder ser una niña pequeña y mimada por el<br />

esposo-madre.<br />

Silvia quedó encinta a los ocho meses de tratamiento,<br />

con el cual continuó hasta poco tiempo antes de su parto.<br />

Según Edith Jacobson, se había modificado lo suficiente como<br />

para lograr el embarazo y, en lo general, una mejor salud<br />

física y psíquica, pero distaba mucho aún de obtener una curación<br />

completa de sus neurosis.<br />

Sin embargo, era tan feliz con su hija que no quiso reanudar<br />

el tratamiento.<br />

La persistencia de sus conflictos básicos pronto se manifestó<br />

de nuevo a través de síntomas orgánicos. El parto fue<br />

fácil, pero la lactancia tuvo que interrumpirse pronto por una<br />

mastitis. La menstruación apareció en fecha normal luego del<br />

parto -la primera en muchos años- y desde entonces ambos<br />

esposos tomaron medidas anticonceptivas, a pesar de las<br />

cuales pronto quedó embarazada otra vez. Silvia se sometió<br />

a un raspaje e intensificó después sus cuidados preventivos,<br />

con el único resultado de un nuevo embarazo. Después de<br />

otro raspaje, quiso recurrir a una esterilización quirúrgica para<br />

evitar definitivamente futuros embarazos. Desistió después de<br />

una conversación acerca de ello con su analista.<br />

Edith Jacobson llama la atención sobre esta evolución<br />

sorprendente del cuadro endocrino de su enferma, que es<br />

una demostración evidente del grado de influencia de los factores<br />

psicógenos sobre los procesos hormonales. El análisis<br />

había transformado a una estéril en una mujer hiperfértil. Esto<br />

pudo ocurrir porque no se habían solucionado los conflictos<br />

básicos de la enferma. Éstos -su envidia a la madre, que tiene<br />

muchos hijos, y su tendencia a castigarse por esta envidia-<br />

, la llevaron a lo que Helene Deutsch llama "concepción compulsiva",<br />

es decir, en este caso, a embarazarse y castigarse<br />

cada vez con un raspaje, torturándose hasta decidirse a re-<br />

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!