04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin embargo, sufría un daño indirecto al faltarle el lazo afectivo<br />

que la crianza establece entre madre e hijo.<br />

En el inconsciente del niño criado por una nodriza mercenaria<br />

se establecen fácilmente dos imágenes distintas: la<br />

de una madre buena de su primera infancia -el ama de leche-<br />

en contraste con la de una mujer mala y frustradora, que es<br />

su madre real. Pero actualmente se suele recurrir a la alimentación<br />

artificial, y esto en todas las <strong>cl</strong>ases sociales. Entre las<br />

veintisiete mujeres de la encuesta que sirvió de base a la publicación<br />

de "Anxiety in pregnancy and childbirth" (l. c.), ninguna<br />

amamantaba más allá de los tres meses. Gracias a<br />

nuestros progresos técnicos, esto apenas perjudica físicamente<br />

al lactante. Si se prefiere con tanta frecuencia el alimento<br />

artificial a la leche materna, deben de existir, además<br />

de causas sociales, razones psicológicas. Las sociales son<br />

evidentes; la mujer que trabaja fuera de su casa a menudo no<br />

puede dedicar a su hijo el tiempo necesario para criarlo durante<br />

varios meses, y desiste de la lactancia si no quiere o no<br />

puede renunciar a su profesión. A primera vista, el problema<br />

económico y social de la madre que trabaja parece insoluble;<br />

pero si los estadistas modernos prestasen tanta atención y<br />

diesen tanta importancia a las funciones biológicas de la mujer<br />

como conceden a su trabajo en épocas de emergencia o<br />

de prosperidad, podrían resolver este problema, que ya ha<br />

sido abordado por la legislación social de algunos Estados<br />

progresistas. Una solución útil la ofrecen, por ejemplo, las<br />

nurseries instaladas en las fábricas; otra, es la subvención<br />

por el Estado mientras dura la lactancia.<br />

Pero además de estos factores sociales, cuya consideración<br />

no quiero profundizar aquí, actúan otros, psicológicos,<br />

no menos importantes. Ya he hablado de la tendencia, inherente<br />

a nuestra época, de desexualizar las funciones procreativas<br />

femeninas, de convertirlas de un proceso instintivo y<br />

espontáneo en algo mecanizado y controlado. La desfloración<br />

343<br />

indolora por el ginecólogo; el parto inducido, que transcurre<br />

bajo anestesia, y la eliminación medicamentosa de la subida<br />

de la leche, seguida por la alimentación artificial del lactante,<br />

corresponden todos a esta tendencia.<br />

Conocemos las consecuencias psíquicas de la alimentación<br />

artificial a través de numerosos análisis. Pero no es necesario<br />

el análisis para comprobar la insatisfacción oral resultante<br />

de una educación que frustra ya los primeros deseos<br />

del niño. No es por cierto mera casualidad que en los Estados<br />

Unidos, donde la alimentación artificial está más difundida<br />

que en otros países, haya surgido la costumbre de mascar<br />

goma para satisfacer deseos orales frustrados, ni que allí el<br />

problema de la toxicomanía sea especialmente candente.<br />

No solamente el niño sino también la madre se perjudica<br />

por la renuncia a amamantar al hijo. Estamos acostumbrados<br />

a interpretar unilateralmente el trauma del nacimiento, adjudicando<br />

todo su efecto al niño; pero también la madre sufre tal<br />

trauma, como ya lo expuse en el capítulo anterior.<br />

Helene Deutsch (l. c.) ve en el parto una oportunidad para<br />

la mujer de elaborar su propio trauma de nacimiento. Encuentra<br />

una relación estrecha entre el trabajo del parto y la<br />

lactancia, al comprobar que la succión del lactante estimula<br />

las últimas contracciones del útero, de modo que con el comienzo<br />

de la lactancia termina la función dinámica de este<br />

órgano, que cede su supremacía a las mamas.<br />

Pero cree que la lactancia, además de ayudar a la madre<br />

a vencer el trauma que le causa la separación brusca de<br />

su hijo, también sirve al niño para mitigar el efecto de su<br />

trauma de nacimiento. La lactancia restablece también su intimidad<br />

con la madre y el destete se efectúa paulatinamente,<br />

en contraste con el nacimiento, que significó una separación<br />

repentina. Los análisis de personas adultas que no fueron<br />

amamantadas o que sufrieron un destete brusco, a menudo<br />

revelan que el trauma de nacimiento adquirió posteriormente<br />

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!