04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos psicológicos que conmueven a la niña púber<br />

son una reedición de sus luchas edípicas. Según Helene<br />

Deutsch, también la mujer <strong>cl</strong>imatérica repite los mismos conflictos.<br />

Pero mientras que para la niña su amor prohibido<br />

hacia el padre era la fuente de sus luchas, rebeliones y<br />

humillaciones, la mujer madura sufre porque debe reprimir su<br />

amor incestuoso hacia su hijo u otro objeto sustitutivo. En su<br />

inconsciente el hijo ha tomado el lugar del padre y la nuera es<br />

la madre que la ex<strong>cl</strong>uye. Pero mientras que la niña púber intenta<br />

activamente separarse de sus objetos incestuosos, los<br />

padres, la mujer envejecida sufre pasivamente la pérdida de<br />

sus hijos, que tratan de emanciparse de ella.<br />

Helene Deutsch ve la crisis psicológica que acompaña al<br />

<strong>cl</strong>imaterio como inevitable. Pero explica cómo sus características<br />

y su intensidad están determinadas por la estructura<br />

psicológica de la mujer, por sus conflictos infantiles y por todo<br />

lo que supo lograr o en que fracasó durante su época biológica.<br />

Th\rése Benedek mantiene otro punto de vista en un<br />

vasto estudio sobre la menopausia con el título sugestivo y<br />

muy discutido: "Climaterium: a developmental fase" (El <strong>cl</strong>imaterio,<br />

una fase del desarrollo, véase Ind.<br />

Bibl.). Explica que los cambios biológicos, inherentes al<br />

<strong>cl</strong>imaterio, a pesar de su carácter regresivo, estimulan procesos<br />

psicológicos en la mujer, capaces de llevarla, bajo condiciones<br />

favorables, a un mejor dominio de las dificultades de la<br />

vida y a una adaptación progresiva. Como Helene Deutsch,<br />

compara la reacción de la niña frente a la menarquía con la<br />

reacción que más tarde tendrá, ya mujer envejecida, frente a<br />

la menopausia. Pero está en desacuerdo con esta autora<br />

cuando afirma que el <strong>cl</strong>imaterio priva a la mujer de todo aquello<br />

que recibió en su pubertad. Th\rése Benedek se hizo famosa<br />

por sus investigaciones sobre las reacciones psicológicas<br />

de la mujer provocadas por los cambios hormonales du-<br />

367<br />

rante su ci<strong>cl</strong>o menstrual. Compara la situación hormonal <strong>cl</strong>imatérica<br />

con la del premenstruo. Sostiene que la mujer adulta<br />

que logró la maternidad bien realizada y una gratificación<br />

sexual adecuada, y por eso ya prácticamente no sufre de síntomas<br />

regresivos durante el período premenstrual, llega al<br />

<strong>cl</strong>imaterio (durante el cual desaparecen definitivamente las<br />

mismas hormonas cuya desaparición temporaria caracteriza<br />

al premenstruo) sin experimentar trastornos psicológicos o físicos.<br />

Opone a lo dicho por Helene Deutsch que el <strong>cl</strong>imaterio<br />

no puede privar a la mujer de lo adquirido en madurez psicológica<br />

y en vínculos afectivos con su compañero, con sus<br />

hijos, y con todo su ambiente social. Sostiene, por el contrario,<br />

que la desexualización de sus emociones puede servir a<br />

la mujer madura para dar a sus relaciones afectivas un carácter<br />

más sereno, libre ya de ambivalencia y conflictos emotivos.<br />

Pone, además, a su disposición, energías que antes estaban<br />

ligadas eróticamente y que le facilitan ahora la vinculación<br />

en una forma nueva para ella con su ambiente social. En<br />

contraste con este destino de la mujer que no sólo envejeció,<br />

sino que logró madurar psicológicamente y gratificar completamente<br />

sus instintos tendientes a la maternidad, la mujer<br />

neurótica que sufre por la conciencia de no haber logrado el<br />

fin de su sexo, a menudo es presa de angustia frente a la<br />

edad que se avecina y a la inminente pérdida de sus atractivos<br />

sexuales.<br />

Th\rése Benedek demuestra esta tesis con material <strong>cl</strong>ínico<br />

adecuado. Además, basándose en diversos datos antropológicos,<br />

esta autora supone que, así como la reacción de cada<br />

mujer frente a su menopausia está determinada por su historia<br />

individual, también depende de la reacción que toma su<br />

sociedad frente a la mujer madura. Ésta será distinta en sociedades<br />

que valorizan primordialmente en la mujer sus atractivos<br />

eróticos, y en otras, como parcialmente la nuestra, en la<br />

368

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!