04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo II). Además, este cambio teórico sobre la femineidad<br />

encontró su fundamento biológico en los progresos de la investigación<br />

endocrinológica ulterior. Pues, aunque parezca<br />

ilógico, sólo después de esta revisión de conceptos se llegó a<br />

comprender que la menstruación puede significar una manifestación<br />

placentera e inherente a la femineidad. Es cierto<br />

que la menstruación significa, en cada ocasión, la pérdida de<br />

una esperanza de maternidad; pero simboliza simultáneamente<br />

para la mujer su juventud y su fecundidad, su capacidad<br />

de regeneración continua y la promesa de una nueva maternidad.<br />

Ya mencioné otra causa que me obliga a detenerme tanto<br />

en el tema de la menstruación: la menarquía marca un paso<br />

importantísimo en la vida de la mujer. La niña revive en la<br />

pubertad simultáneamente todos sus conflictos infantiles y entra<br />

en los correspondientes a la madurez sexual. En los casos<br />

en que ni la menarquía ni las primeras menstruaciones hayan<br />

significado un trauma para el inconsciente de la niña, se puede<br />

tener la seguridad de que ha tenido una infancia satisfactoria.<br />

Además, esta aceptación representaría ya casi una garantía<br />

para la salud psicosomática posterior de la mujer. Por<br />

otra parte, si la menarquía presenta conflictos, estos mismos<br />

podrán reproducirse en cada etapa de su vida procreativa.<br />

Unas veces se manifestarían en el plano psicológico, otras en<br />

el somático, y otras alternativamente en ambos. El caso que<br />

expondré a continuación servirá de ilustración. También veremos<br />

en él cómo la menarquía, aunque conscientemente parezca<br />

tener poco efecto sobre la niña, inconscientemente es<br />

experimentada en otra forma y desencadena síntomas que la<br />

misma enferma no relaciona con ella.<br />

Isabel, joven e inteligente, casada desde hace algún<br />

tiempo, se trasladó del extranjero a Buenos Aires. Acudió al<br />

psicoanalista con fines profesionales. Aparte de otros síntomas,<br />

presentaba una fobia (2) a las cucarachas. Ésta se in-<br />

137<br />

tensificó en Buenos Aires, y ella supuso que su causa consistiría<br />

en que aquí estos insectos abundaban más que en su<br />

país natal.<br />

La fobia había aparecido cuando Isabel tenía trece años,<br />

después de haberse mudado a una nueva casa en que abundaban<br />

las cucarachas. También anteriormente las había visto<br />

a veces, pero sin experimentar ningún sentimiento especial<br />

frente a ellas. Conscientemente le extrañaba su fobia, porque<br />

de chica siempre le habían gustado los insectos. Recordaba<br />

que su hermano le había regalado un saltón cuando ella tenía<br />

cuatro años. Lo quería mucho y lo guardaba en la cocina,<br />

hasta un día en que su abuela materna, intencionalmente, lo<br />

aplastó.<br />

La relación de la niña con su abuela era muy tensa. Ésta<br />

tenía adoración por su nieto, el hermano de la niña, y le celaba<br />

el cariño y la dedicación que éste tenía a Isabel. Siempre<br />

le prohibía jugar con el hermano. Asociaba, pues, su asco a<br />

las cucarachas al episodio del saltón, más porque la abuela lo<br />

había aplastado, y porque lo que menos pudo tolerar más<br />

tarde era la vista de cucarachas aplastadas.<br />

Sin embargo, no comprendía por qué asociaba lo del<br />

saltón con la fobia, que había aparecido sólo a los trece años,<br />

y frente a otro insecto.<br />

Cuando niña sus padres le decían siempre que ella no<br />

debería casarse: su madre no la consideraba lo bastante bonita<br />

ni sana, y su padre opinaba que era demasiado inteligente<br />

para una vida corriente de mujer. En realidad, era muy<br />

agradable, aunque tal vez no tan linda como su hermana mayor.<br />

Su padre quería que se dedicara a una carrera universitaria<br />

sin que ningún amorío la distrajera de ello. Además, se<br />

enfurecía si la sorprendía cosiendo o cocinando, ya que estas<br />

ocupaciones le parecían tiempo perdido. A pesar de la oposición<br />

de sus padres Isabel se casó, pero nunca se hubiera<br />

animado a tener hijos en su país natal, donde vivían sus pa-<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!