04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dad futura no llega a compensar a la niña pequeña por sus<br />

frustraciones, pues dista demasiado de sus posibilidades inmediatas<br />

de gratificación. La autora critica como antibiológica<br />

la posición psicoanalista contemporánea de tomar como<br />

axiomática la envidia fálica. De ser cierto que todas las mujeres<br />

están dominadas en su inconsciente por la envidia del<br />

pene, la mitad de la raza humana estaría desconforme con su<br />

sexo y este supuesto descontento no podría ser vencido en<br />

otra forma que individualmente y bajo circunstancias especialmente<br />

favorables.<br />

Vuelve al tema con nuevos argumentos científicos en su<br />

segundo artículo fundamental al respecto, "The flight from<br />

womanhood" (v. Ind. Bibl.).<br />

Considera que la investigación psicoanalítica primitivamente<br />

buscaba siempre como objeto al varón y lo explica por<br />

el hecho de que Freud y todos sus primeros colaboradores<br />

tenían más interés y comprensión por la psicología de su propio<br />

sexo. Sospecha que cuando finalmente llegaron a investigar<br />

los procesos psicológicos femeninos, abordaron el problema<br />

con un enfoque varonil, típico para nuestra sociedad<br />

patriarcal que, sin darse cuenta, ha adaptado todos sus criterios<br />

de valor, de moral, de ética, etc., al carácter masculino.<br />

Las mismas mujeres llegaron inconscientemente a aceptar<br />

este criterio y a considerar todo lo positivo que puedan tener<br />

como masculino y todo lo negativo como femenino. Critica<br />

después las teorías de Freud, y especialmente de Ferenczi,<br />

en cuanto a que para la mujer toda su femineidad sea algo<br />

así como un sustituto pobre de sus deseos varoniles y que<br />

hasta la maternidad y el deseo de tener un hijo no sean sino<br />

un sucedáneo del pene nunca alcanzado.<br />

Sostiene que, si fuere así, ser mujer sería un destino<br />

bastante triste y pobre, y dice al respecto: "Como mujeres,<br />

debemos preguntarnos, entonces, extrañadas: ¿Y la maternidad?<br />

¿Y la conciencia bienaventurada de llevar dentro de sí<br />

61<br />

una vida nueva? ¿Y la dicha inmensa experimentada en la<br />

espera cada vez más intensa de este nuevo ser? ¿Y la felicidad,<br />

cuando al fin ha nacido? ¿Y Cuando se lo tiene por primera<br />

vez en los brazos? ¿Y la satisfacción placentera y profunda<br />

durante el amamantamiento? ¿Y toda la gratificación<br />

del cuidado del lactante?" Abandonando después esta parte,<br />

un tanto desafiante y polémica de su trabajo, expone los resultados<br />

científicos de su investigación psicoanalítica. Explica<br />

que la niña, desde el principio, se siente y comporta como un<br />

ser femenino, pero impulsada por diversos factores puede<br />

llegar a identificarse con su padre y adoptar así una actitud<br />

varonil. Esta identificación se establece para ocultar sus deseos<br />

incestuosos y frustrados hacia el padre y su sentimiento<br />

de culpa frente a su madre. Además, esta identificación sirve<br />

a la niña (como, por otra parte, según Freud, toda identificación)<br />

para tolerar mejor el abandono del objeto -del padre- recuperándolo<br />

a través del intento de ser igual a él.<br />

Karen Horney sostiene que existe en la niña, con anterioridad<br />

a las fantasías descritas por Freud, Deutsch, etc., de<br />

ser castrada en sentido masculino, el temor de sufrir un daño<br />

vaginal por sus relaciones con el padre.<br />

Por su identificación con el padre, la niña logra sustituir<br />

este temor, muy profundo, por el de poder sufrir una castración<br />

de su pene imaginario, cuya irrealidad percibe inconscientemente.<br />

En su último artículo dedicado a este tema, "The denial<br />

of the vagina" (v. Ind. Bibl.), la autora explica nuevamente por<br />

qué llegó a la con<strong>cl</strong>usión de que la niña adopta primariamente<br />

una posición femenina, es decir, de acuerdo con su anatomía.<br />

Sostiene que la niña tiene sensaciones vaginales durante el<br />

apogeo de su sexualidad infantil y adopta una actitud femenina<br />

tanto frente a su padre como en su conducta en general.<br />

Su noción temprana de la vagina, basada en sus sensaciones<br />

físicas, sucumbe más tarde a la represión por las múltiples<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!