04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero esta paz se ve perturbada cuando el embarazo está<br />

próximo a su fin. Por cierto que la parte más madura y<br />

adaptada a la realidad de la personalidad femenina desea<br />

que llegue pronto su niño. Empezará a apurarse en sus preparativos,<br />

a gozar de que su hijo pronto se convierta en algo<br />

que siente, pero que desconoce, que tiene un carácter fantástico<br />

para ella, en una realidad tangible. Pero siempre una parte<br />

de ella también rehuye el parto. Este temor al parto parece<br />

no haber sufrido ninguna disminución, a pesar de toda la evolución<br />

de la obstetricia moderna, que después de haber reducido<br />

a un mínimo el peligro físico para la parturienta, está actualmente<br />

eliminando el dolor, tan temido, del parto. La angustia<br />

frente al parto tiene raíces mucho más inconscientes.<br />

Ahora renacen todos los temores irracionales que acompañaron<br />

esencialmente las primeras semanas del embarazo<br />

porque la mujer se siente frente a un examen final. Sólo ahora,<br />

cuando haya dado a luz lo que lleva dentro y que ella creó,<br />

sabrá si su interior estaba intacto, si su madre no la ha castigado,<br />

si ella, por su maldad, no perjudicó a su hijo. Éste es un<br />

aspecto de los temores, el aspecto negativo. Pero también la<br />

felicidad de la segunda mitad del embarazo se convierte ahora<br />

en un obstáculo para el parto, en una fuente importante de<br />

angustia. Para Helene Deutsch (l. c.) el parto es la reviviscencia<br />

más exacta que podamos tener de nuestro trauma de nacimiento.<br />

La mujer, identificada con su hijo, vive a través de él<br />

todo el temor de separarse de su madre. Se identifica con su<br />

desamparo y siente no poder continuar protegiéndolo contra<br />

la vida. Siente que él pierde a la madre y vive el parto como<br />

pérdida de él. Este temor a la separación es la ansiedad mayor<br />

del parto y la que debemos tomar más en cuenta si queremos<br />

lograr partos fáciles. Veremos más adelante en qué<br />

forma esto es factible y por qué es tan importante.<br />

Antes ilustraré con dos sueños cómo la mujer, cerca del<br />

final de su embarazo, vive el parto que se acerca.<br />

329<br />

Isabel, la noche siguiente a haber percibido que la cabeza<br />

del niño estaba bajando, tuvo un sueño del cual despertó<br />

muy angustiada. Veía a su hijita como si ya hubiera nacido,<br />

durmiendo tranquilamente en la cuna. Su marido sacude la<br />

cuna y ella protesta enojada. No quiere que molesten a la niña.<br />

Después, ella la está bañando.<br />

La ve en el fondo de la bañera, debajo del agua, con la<br />

cara radiante y sonriendo. Isabel piensa: "Parece muy contenta,<br />

pero tendré que sacarla, si no se podría ahogar". Y la saca,<br />

dándole golpecitos en la espalda para que pueda escupir<br />

el agua y respirar bien. La niña está bien, pero comienza a<br />

empequeñecer. Isabel se angustia mucho. Piensa que las<br />

camisitas que ella le preparó ya le quedan grandes.<br />

La niñita sigue achicándose, pronto desaparece del todo.<br />

Isabel se despierta desesperada. La interpretación del sueño<br />

es fácil: Isabel está deprimida porque va a perder a su hijita.<br />

Dando a luz tendrá que separarse de ella, e, identificada con<br />

ello, teme exponerla a una infancia tan desgraciada como la<br />

suya. La niña que duerme tranquilamente en su cuna es el<br />

feto y es ella misma, feliz dentro de su madre. Su marido que<br />

sacude la cuna es el padre que se interpone entre madre e<br />

hija, no tolerando por más tiempo su relación íntima que le<br />

ex<strong>cl</strong>uye. La imagen de la niña debajo del agua pero feliz, sonriendo,<br />

es la representación que Isabel tiene sobre el estado<br />

fetal y hace recordar los cuentos infantiles en que los niños<br />

antes de nacer viven contentos en las aguas de un estanque.<br />

Pero Isabel sabe que ya no puede prolongar la experiencia<br />

feliz del embarazo sin exponer a un peligro a su futuro hijo. A<br />

pesar de sus temores debe sacar a la criatura del agua, debe<br />

dar a luz.<br />

Cuando la saca, la niña se achica rápidamente, ya no le<br />

sirven las camisitas preparadas con tanto cariño y símbolo de<br />

su amor protector hacia ella.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!