04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

concomitantes, y maduró psicológicamente, solucionando en<br />

forma adecuada los conflictos con sus padres.<br />

Resumiré brevemente el material <strong>cl</strong>ínico expuesto hasta<br />

ahora. He presentado el caso de Teresita, porque me interesó<br />

exponer directamente los pensamientos y preocupaciones de<br />

una adolescente respecto de la menstruación y de otros problemas<br />

relacionados con ésta. Evidentemente, Teresita es<br />

una niña enferma; pero, como ya dije, esto permite ver con<br />

más <strong>cl</strong>aridad procesos psicológicos que se desarrollan también,<br />

aunque con menos intensidad, en niñas menos neuróticas.<br />

Luego expuse el caso de Molly, en que Helene Deutsch<br />

demuestra cómo la menarquía puede desencadenar una neurosis<br />

grave, aun cuando la niña aparentemente no se haya<br />

impresionado por la aparición de su regla. Toda la sintomatología<br />

de este caso se desarrolló en un plano meramente psicológico.<br />

Vimos el caso de Adela, en el cual los conflictos<br />

menstruales derivaron a un cuadro psicosomático, la dismenorrea,<br />

acompañada de síntomas neuróticos y de la piel.<br />

La situación de Mary era parecida.<br />

Se produjo en ella, a causa de conflictos no solucionados,<br />

una amenorrea acompañada de un estado depresivo.<br />

Al cotejar la situación familiar de estas niñas, observamos<br />

que en todos los casos, menos en el de Molly -en el que<br />

faltan los suficientes datos-, se encuentra una situación familiar<br />

típica. La actitud rechazante de una madre fría provoca la<br />

hostilidad de la niña. Esta hostilidad se convierte en odio por<br />

los celos a otro hermano, preferido por la madre. La actitud<br />

seductora del padre atrae a la niña.<br />

Pero, como el padre es débil, la niña no se siente protegida<br />

contra la madre, a quien teme. Este miedo proviene del<br />

sentimiento de culpa causado por su rivalidad con su madre<br />

frente al amor paterno, y por su odio por el rechazo de su<br />

madre. Este odio y este sentimiento de culpa no le permiten<br />

133<br />

una identificación feliz con su madre, sino que la hacen temer<br />

su venganza.<br />

En los casos de Teresita y Mary, tanto el deseo de ser<br />

queridas por sus madres como el temor a ellas, las lleva al<br />

deseo de ser varón. Así, niegan también su temor, más profundo,<br />

de no poder ser ya mujer por estar destruidas interiormente,<br />

y lo reprimen para no tener que admitir que pueden<br />

haber perdido definitivamente la posibilidad de identificarse<br />

con sus madres y de tener marido e hijos.<br />

En los cuatro casos vemos lo observado anteriormente<br />

por Melitta Schmiedeberg (l. c.): que la comprensión instintiva<br />

del proceso biológico de la menarquía puede ser especialmente<br />

traumática, porque la niña adquiere así el temor de<br />

que todos sus deseos y juegos sexuales, hasta entonces inofensivos,<br />

en adelante pueden acarrearle consecuencias reales.<br />

el primer caso que expondré en el próximo capítulo tendrá<br />

la misma constelación. En los casos subsiguientes demostraré<br />

que esta misma comprensión de haber alcanzado la<br />

madurez sexual puede tener sobre la niña el efecto opuesto:<br />

el de calmar sus angustias irracionales. Además, en todos los<br />

casos se demostrará que los mismos conflictos que dificultaban<br />

la pubertad traen posteriormente a la mujer adulta trastornos<br />

psicosomáticos en las distintas etapas de su vida procreativa.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!