04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

astante fuerte o que tuvieron que destetar al niño por fisuras<br />

dolorosas de los pezones causadas por su succión. Desde el<br />

punto de vista puramente fisiológico, la producción de la leche<br />

materna depende de una interacción adecuada de diversas<br />

hormonas. Pero cuando un proceso biológico cualquiera tropieza<br />

con dificultades tan frecuentes, es evidente que en su<br />

origen deben intervenir factores psíquicos. En lo concerniente<br />

a la lactancia, hace tiempo que también médicos y profanos,<br />

ajenos al psicoanálisis, reconocieron la gran influencia que<br />

ejercen los factores psíquicos sobre el proceso. Las creencias<br />

populares siempre han afirmado que el estado psíquico de la<br />

nodriza tiene gran influencia sobre la producción de la leche.<br />

Los médicos, por lo general, tienen frente a este problema el<br />

mismo concepto dualista que adoptan ante otros trastornos<br />

hormonales, sosteniendo que la causa de la disfunción puede<br />

radicar tanto en lo somático como en lo psíquico, pero sin advertir<br />

que realmente lo hormonal y lo psíquico son dos aspectos<br />

del mismo proceso. Ultimamente se intentó demostrar a<br />

través de experiencias con madres que lactaban, hasta dónde<br />

las distintas emociones intervienen en la afluencia de la leche<br />

a la boca del niño (3). Pero tal vez ni sea necesario recurrir a<br />

este tipo de experimentos, un poco ingenuos -porque la madre<br />

que tiene conciencia de ser objeto de un experimento ya<br />

no reacciona con naturalidad y con la prescindencia de sus<br />

vivencias diarias interiores, más importantes, posiblemente,<br />

que los estímulos exteriores a que la expone el experimentador-<br />

para demostrar algo obvio. La lactancia suele desarrollarse<br />

sin dificultad ninguna en mujeres primitivas, que todavía<br />

no han tenido la oportunidad de adquirir ciertas inhibiciones<br />

inherentes a nuestra cultura. En la gente del campo podemos<br />

observar que las dificultades de la lactancia son bastante raras<br />

y que las mujeres todavía se permiten el goce libidinoso<br />

que les ofrece el amamantar a sus hijos, siendo frecuente que<br />

continúen criando al hijo menor durante dos o tres años. Pero<br />

también mujeres de otros ambientes recuperan esta facultad,<br />

349<br />

si el amamantamiento es lo único posible. Spitz (l. c.) nos<br />

trasmite el relato de un médico que fue prisionero en un campo<br />

de concentración nazi. Dijo que a ninguna de las internadas<br />

que tuvieron allí familia les faltaba leche, y supone que<br />

esto ocurría porque las madres sabían que, si no amamantaban<br />

a sus hijos, las autoridades los dejarían morir de inanición.<br />

¿Cuáles son las razones inconscientes que llevan al impedimento<br />

del desarrollo normal de la lactancia? Los más frecuentes<br />

son fácilmente subdivisiones en dos grupos: 1º) Trastornos<br />

causados en la mujer por el rechazo de la maternidad,<br />

por su deseo de permanecer en una actitud receptiva e infantil;<br />

2º) los que se originan por la persistencia de tendencias<br />

agresivas infantiles dirigidas hacia la propia madre. Ambos<br />

casos tienen como base común la insatisfacción oral de estas<br />

mujeres. Si han sufrido tales frustraciones, y si más tarde no<br />

logran considerar al niño como parte de su propia persona, se<br />

niegan inconscientemente a darle lo que ellas mismas no han<br />

recibido. Así se vengan en el niño, identificándolo con su madre<br />

mala, por lo que ésa les hizo sufrir.<br />

O se identifican con su madre frustradora, tratando al niño<br />

como se sintieron tratadas en su primera infancia. Durante<br />

la lactancia persisten, pues, los dos tipos de identificación que<br />

ya estudiamos al analizar la psicología del embarazo. La noción<br />

inconsciente de que el apetito que la propia madre no<br />

pudo satisfacer en su infancia constituye la causa de su incapacidad<br />

para criar se expresa en los múltiples consejos que<br />

suelen darles las comadres a las jóvenes madres, aconsejándoles<br />

comer alimentos de tipo infantil, tomar mucha leche,<br />

etc., para poder alimentar mejor a sus hijos.<br />

El deseo de satisfacer sus propios deseos orales, en lugar<br />

de los de su hijo, pudo observarse muy bien en Berta, cuya<br />

intensa fijación a la madre ya nos es conocida. Durante su<br />

primer embarazo tuvo el sueño siguiente: Soñó que estaba<br />

350

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!