04.04.2013 Views

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

Maternidad y Sexo Estudio Psicoanalitico y - Comunitarios.cl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esta frustración provenía de un destete brusco, determinado<br />

por un nuevo embarazo de su madre. Pero al hablar de frustración<br />

en la etapa oral no me refiero únicamente a una alimentación<br />

inadecuada. Ésta puede ser, desde el punto de<br />

vista pediátrico, muy adecuada, y el niño sentirse frustrado.<br />

Probablemente, el lactante sienta también toda falta de cariño<br />

y las más diversas molestias en el plano oral como hambre.<br />

Esto provoca su odio contra la madre frustradora y su deseo<br />

de succionarla, vaciarla y quitarle a la fuerza el contenido negado<br />

de su cuerpo. Estas fantasías inconscientes pueden llevar<br />

más tarde a la niña a creer que su madre, en justa venganza,<br />

la haya vaciado y privado así de su capacidad de tener<br />

hijos.<br />

Por otra parte, puede causar temor de embarazarse a la<br />

mujer ya adulta. En su inconsciente teme que ahora su madre<br />

podría privarla del contenido valioso de su propio cuerpo, representado<br />

por el niño. En cuatro de nuestras enfermas la<br />

frustración oral y el odio consecutivo se ligaban, además, directamente<br />

con la idea de la madre embarazada, por el hecho<br />

del destete debido a la gravidez de aquélla. Su odio contra la<br />

madre se había reforzado y había causado su envidia contra<br />

los hermanos cuando observaban que la madre los alimentaba.<br />

En una de nuestras enfermas, la señora Z., faltaba ese<br />

factor, por lo cual, al parecer, no podría hablarse de odio contra<br />

la madre embarazada, ya que ella era su hija menor. Sin<br />

embargo, Helene Deutsch (l. c.) sostiene que a menudo precisamente<br />

la hija menor vive en el temor y en la obsesión<br />

continuos de que su madre podría estar embarazada y cree,<br />

si no nace otro hermano, haberlo impedido mágicamente por<br />

la violencia de sus malos deseos. Este concepto es válido para<br />

la señora Z., cuya madre vivía, además, despreciando a su<br />

propio sexo obsesionada por la idea de un embarazo. Acontecimientos<br />

trágicos en relación con la maternidad de la madre<br />

intervienen como factor fundamental para crear un obstáculo<br />

serio que impide a la hija la identificación con su madre<br />

279<br />

justo en sus funciones maternales. Le hacen creer en la eficacia<br />

de su envidia, sus celos y su odio y en la debilidad e inutilidad<br />

de su amor y deseo de reparación. Así la maternidad<br />

se vuelve extremadamente peligrosa para ella, haciéndola<br />

temer, si se expone, a sufrir, como castigo, un destino igual o<br />

peor que el de la madre.<br />

En la última serie del esquema he situado lo que podría<br />

llamarse "el infantilismo o la virilización" de las enfermas. Ex<strong>cl</strong>uyendo<br />

el caso de Silvia, que presentaba un infantilismo<br />

hormonal evidente, los términos se refieren prevalentemente<br />

a actitudes caracterológicas de las enfermas. Hubiera omitido<br />

esta serie si en la literatura respectiva no se insistiera tanto<br />

sobre este aspecto, tomándolo erróneamente como causa de<br />

la esterilidad. La niña púber no queda infantil, ni se viriliza,<br />

volviéndose más tarde estéril por este motivo sino para protegerse<br />

contra los peligros que la fertilidad entraña para ella.<br />

También se viriliza si teme no poder ya ser mujer. Finalmente,<br />

he hablado de su dificultad de identificación con la madre. Entonces<br />

elige otra forma de acercarse a ella; quedará niña o<br />

intentará transformarse parcialmente en varón, según crea<br />

poder retenerla o conquistarla mejor.<br />

Las causas que pueden haber provocado la esterilidad<br />

de estas enfermas evidentemente se encuentran también en<br />

mujeres fértiles. Pero creo que siempre causarán dificultades<br />

psicosomáticas o psicológicas a sus capacidades maternales.<br />

Relataré brevemente tres historiales demostrativos al respecto<br />

para in<strong>cl</strong>uirlos en nuestro esquema.<br />

El historial de la señora M. fue publicado por Cárcamo<br />

en nuestro trabajo en común (l. c.). Era una de las mayores<br />

de una larga serie de hijas mujeres. Su madre, psicótica, sufrió<br />

un episodio melancólico después de haberla dado a luz.<br />

Por esa causa ella fue sacada de su casa y entregada primeramente<br />

a un ama de leche y después a un matrimonio amigo,<br />

sin hijos, que la trataba muy bien. Volvió a su casa cuan-<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!