07.05.2013 Views

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde esta concepción cuyo pilar es la justicia social, el gobierno de entonces inició un<br />

camino destinado a brindar acceso igualitario a los bienes públicos, incluyendo para integrar<br />

socialmente. Se trabajó fuertemente en los temas sociales, educativos, de salud, y especial<br />

énfasis se puso en elaborar políticas públicas orientadas a superar la brecha digital. En ese<br />

sentido, se anticipó 7 años a lo que advirtió la CEPAL en 2010, cuando al referirse a los valores,<br />

reclama un nuevo rol del Estado en el marco de la plena vigencia de la democracia. (CEPAL; 2010)<br />

Expresaba el Presidente Kirchner en el mensaje de asunción: “Es el Estado el que debe actuar<br />

como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y<br />

creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación,<br />

la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada<br />

uno.” (KIRCHNER; 2003)<br />

Desde esta visión, se construyeron consensos para definir políticas de Estado inclusivas,<br />

básicamente en educación, empleo e infraestructura. Estas políticas a la hora de ser ejecutadas,<br />

presentaron un importante desafío para su instrumentación. Uno de las primeras cuestiones a<br />

resolver fue la de poder identificar a las personas beneficiarias. Otro de los aspectos distintivos,<br />

fue que se contempló la inclusión digital desde un primer momento. Se consideró que el Estado<br />

tiene un rol preponderante en garantizar el acceso igualitario a los bienes públicos, uno de<br />

los cuales tiene que ver con superar la brecha digital y facilitar la participación de todos en la<br />

sociedad del conocimiento.<br />

En consecuencia, podemos afirmar que tal como señala CEPAL, las políticas desarrolladas por el<br />

gobierno en Argentina, lograron transformar la estructura productiva a partir de la coordinación<br />

de políticas. Se logró mejorar el perfil industrial, estimulando los sectores más intensivos en<br />

innovación; el tecnológico, fortaleciendo la oferta y su articulación con la demanda; el educativo,<br />

mediante la distribución de instrumentos informáticos en los establecimientos públicos y la<br />

inversión del 6,7% del PBI. (CEPAL; 2010). Como consecuencia de estas políticas disminuyó el<br />

nivel de desempleo en un 50% (ver Cuadro Nro.1) y aumentó notablemente la participación de<br />

los trabajadores en el PBI, alcanzando a 2010 el 44,9% (ver Cuadro Nro. 2).<br />

Cuadro Nro. 1: Evolución del nivel de empleo<br />

Desocupación<br />

2003: 1.750.000 desocupados<br />

2010: 852.000 desocupados<br />

Fuente: Indec. http://www.presidencia.gov.ar/component/content/article/138-indicadores/6177-desempleo<br />

BIOMETRÍAS 2 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!