07.05.2013 Views

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y mentales y las posibilidades de la inclusión y desarrollo social y digital. No sumarse a las<br />

tecnologías, en los avances que propone, sería negar los beneficios que redundan al Estado en<br />

su conjunto y a la sociedad toda.<br />

Hoy, pensar en la cuestión penal es también pensar en la inclusión social y en la igualdad de<br />

oportunidades. Esta es la verdadera reinserción. No tendremos posibilidades de socializar, no<br />

podremos reinsertar sino trabajamos en la inclusión social. No habrá política de reinserción<br />

social exitosa que pueda ser llevada con éxito por el Servicio Penitenciario Federal si no nos<br />

adaptamos a los cambios tecnológicos y culturales del mundo en que evoluciona.<br />

La cuestión del acceso a las nuevas tecnologías de la información se ha instalado en el imaginario<br />

social, independientemente de la condición socio-cultural, como una necesidad indiscutible,<br />

que día a día profundiza más el abismo entre quienes acceden y quiénes no.<br />

Existe un íntimo y profundo convencimiento que si no se poseen los conocimientos para utilizar<br />

y convivir con una computadora, en el futuro se va a quedar marginado de todos sus beneficios,<br />

lo que a su vez va a marcar una profunda diferenciación social entre los que tienen acceso y los<br />

que no lo tienen.<br />

En este sentido, el Gobierno Nacional lleva algunos años trabajando en la Agenda Digital<br />

Argentina, un plan de mirada federal promovido por el Gobierno Nacional, que se propone<br />

dar direccionalidad estratégica al uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TIC) para generar mayor inclusión y fomentar el desarrollo.<br />

Recientemente, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el acceso a Internet como<br />

un “derecho humano” altamente protegido. En una declaración sin precedentes, la organización<br />

estableció que los gobiernos de todas las partes del globo tendrán la obligación de facilitar un<br />

servicio “accesible y asequible para todos” y deberá de ser una prioridad asegurar la conexión<br />

a internet.<br />

Entre otras cosas, la ONU establece que impedir el acceso Internet es una violación del artículo<br />

19, párrafo 3, del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y sostiene que los<br />

Estados deben asegurar el acceso a Internet a todos los segmentos de la población. Ese pacto,<br />

está garantizado en nuestra Constitución.<br />

Pero no es menos cierto que nuestra tarea, también consiste en coadyuvar al mantenimiento<br />

de la seguridad de la Nación e impedir la comisión de delitos con estas nuevas tecnologías, de<br />

modo que deberemos estudiar los mecanismos para evitarlos, teniendo presente el mandato<br />

Constitucional de que se aplique la mínima restricción posible al flujo de información por<br />

Internet.<br />

Hemos estado evaluando largamente el problema y contestes con el pensamiento oficial,<br />

hoy crece el temor en el seno del SPF de que la falta de interacción con las computadoras se<br />

convierta en un nuevo factor de exclusión social y como tal, limite o dificulte aún más nuestra<br />

tarea, que no es otra que trabajar por la reinserción y resocialización del interno.<br />

BIOMETRÍAS 2 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!