07.05.2013 Views

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciberidentidad<br />

Hoy se vive en un mundo digital, y es cierto que “internet” ha crecido como un gran bazar.<br />

Sin embargo, todo bazar tiene códigos, estructuras y reglas. Internet no es la excepción.<br />

Dominios, subdominios clases, protocolos y otros; hacen a la organización de este gran canal de<br />

comunicación que acerca fronteras y brinda la libertad de participación y opinión.<br />

Internet nació con un objetivo: intercambiar información y compartir conocimientos. Pero<br />

excedió a sus propios clientes, de una “elite” paso a convertirse en la herramienta popular que<br />

es hoy. Y por ser la herramienta principal de la “democracia digital” es que debemos conocer y<br />

difundir sus riesgos, facilitar su utilización haciendo usable y accesible para todos y establecer<br />

los mecanismos para cuidar su ecosistema.<br />

Para proteger esta herramienta, habría que definir qué la sustenta y qué la limita. Por el lado<br />

tecnológico, se da un paso más allá, debiendo definir proyectos que garanticen la sustentabilidad<br />

y garantice su usabilidad y accesibilidad, su “calidad de servicio y sus garantías”.<br />

A estos fines cabe señalar que, como es de público conocimiento, el acceso a “Internet” se ha<br />

vuelto cada vez más de perfil critico a la sensibilidad de su uso y contenidos, así como a las<br />

estrategias de comunicación, transacciones, tramitaciones, bancarización, entre otros, y esto<br />

hace que se deba formular un marco de protección de “la Red” y del material más importante<br />

que ella posee, NOSOTROS las personas.<br />

La faceta tecnológica se viene cuidando y reforzando, como se señaló anteriormente, desde<br />

varias capas, desde la electrónica, las comunicaciones y los centros de datos, emprendiendo<br />

para esto las “Políticas de Calificación de Datacenters” parte integrante del esfuerzo de<br />

“Protección de Infraestructuras de Información Criticas” y el proyecto “Argentina Conectada”.<br />

Pero, ¿qué hay de los usuarios?<br />

Ya en 2010, la Jefatura de Gabinete de Ministros anunció y puso en marcha el sitio “Internet<br />

Sano” con el fin de promover el conocimiento de los riesgos del uso “no cuidado” de Internet,<br />

con el fin de alertar a padres, madres y/o tutores, sobre la necesidad de que se involucren en<br />

este mundo con sus hijos. Pero hay más.<br />

En este “cibermundo” hay cuestiones a tener en cuenta y donde el mundo real y el virtual<br />

tienen un nexo en común, EL USUARIO. El uso de las tecnologías digitales (e-x) en la relaciones<br />

ciudadano-gobierno, ciudadano-ciudadano, y otras relaciones digitales, afines a las clases de<br />

relaciones y comercios electrónicos, hacen que se necesite, más que nunca, resguardar nuestra<br />

identidad.<br />

Para esto se deberá entender dos principios básicos: el derecho a ser “anónimo” y el derecho<br />

a tener una “identidad digital confiable”. El primero refiere a que el individuo que accede a<br />

las tecnologías debe tener la libertad de acceder a la información que las mismas brindan<br />

sin necesidad de estar siendo “trazabilizado”. O sea, salvo que el individuo viole alguna Ley,<br />

el individuo digital debe ser libre de transitar, expresarse y comunicarse por el mundo virtual<br />

resguardando su privacidad. Ahora también, a lo que se refiere a “datos sensibles” el individuo<br />

BIOMETRÍAS 2 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!