07.05.2013 Views

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

Descarga archivo PDF (20MB) - Biometría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Herramientas biométricas para la inclusión social y digital<br />

Introducción<br />

El presente trabajo pretende mostrar la experiencia adquirida en los últimos 7 años en materia<br />

biométrica, a través de diversos proyectos encarados por el Gobierno Nacional y exponer<br />

los nuevos planes de acción para los próximos 5 años, entendiendo el uso de la herramienta<br />

biométrica como un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad<br />

compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo.<br />

Para ello, se describirán diferentes indicadores sociales del trabajo que está llevando a cabo el<br />

Gobierno Argentino, y su relación con el programa “2011 -2016. <strong>Biometría</strong>: herramienta clave para<br />

la inclusión social y digital”.<br />

Estado de la cuestión<br />

A partir del año 2005, desde el Gobierno Nacional se impulsó la adopción de estándares<br />

internacionales en materia de biometría que permitieran compartir la información entre los<br />

organismos de competencia en la materia, así como entre los gobiernos provinciales y la Nación.<br />

Asimismo, se propició la implementación de equipamiento con las certificaciones necesarias de<br />

calidad biométrica que permitan asegurar la materia prima con la que se habría de garantizar y<br />

custodiar la identidad de los ciudadanos.<br />

La adopción de los estándares del tipo ANSI-NIST en materia de comunicaciones de datos<br />

biométricos para la identificación fue un paso estudiado y asimilado viendo los beneficios<br />

que este tipo de comunicación brindaba en la interoperabilidad de los sistemas. La Ley 17.671<br />

de “Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional” en su capítulo II,<br />

Sección I, Art. 7 contempla el registro de patrones biométricos pero no su forma de comunicarse<br />

ni resguardarse, dejando esto librado solo a su clasificación de la siguiente forma “se llevarán<br />

por lo menos ficheros patronímicos, numéricos y dactiloscópicos según el sistema argentino<br />

Vucetich u otro que en el futuro aconseje la evolución de la técnica”. Esto permite la constante<br />

y necesaria evolución de los sistemas de resguardo, clasificación, comparación y registro de los<br />

datos biométricos que permitan optimizar los procesos y procedimientos en el otorgamiento de<br />

identidad y la emisión de Documentos Nacionales de Identidad. 1<br />

Además, la adopción de estos estándares posibilita la interconsulta con otros Estados<br />

(provinciales y extranjeros) para apoyar a las políticas de seguridad públicas, nacionales e<br />

internacionales.<br />

Las mismas tienen como base la correcta identificación de personas; y vale recalcar que éstas<br />

son imprescindibles para la constitución de una Nación dado que posibilitan la defensa de la<br />

identidad de las personas, y son una herramienta esencial contra el robo de identidad ayudando<br />

a la prevención y lucha contra el delito, la optimización de los sistemas de registro de tránsito<br />

1 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28130/texact.htm<br />

BIOMETRÍAS 2 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!