08.05.2013 Views

DIÁLOGOS DEL ORADOR - GutenScape.com

DIÁLOGOS DEL ORADOR - GutenScape.com

DIÁLOGOS DEL ORADOR - GutenScape.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Tulio Cicerón Diálogos del Orador<br />

addidit maiorem historiae sonum vocis vir<br />

optimus, Crassi familiaris, Antipater; ceteri non<br />

exornatores rerum, sed tantum modo narratores<br />

fuerunt."<br />

[XIII] "Est," inquit Catulus "ut dicis; sed iste ipse<br />

Caelius neque distinxit historiam varietate<br />

colorum neque verborum conlocatione et tractu<br />

orationis leni et aequabili perpolivit illud opus;<br />

sed ut homo neque doctus neque maxime aptus<br />

ad dicendum, sicut potuit, dolavit; vicit tamen, ut<br />

dicis, superiores." [55] "Minime mirum," inquit<br />

Antonius "si ista res adhuc nostra lingua<br />

inlustrata non est; nemo enim studet eloquentiae<br />

nostrorum hominum, nisi ut in causis atque in<br />

foro eluceat; apud Graecos autem eloquentissimi<br />

homines remoti a causis forensibus cum ad<br />

ceteras res inlustris tum ad historiam scribendam<br />

maxime se applicaverunt: namque et Herodotum<br />

illum, qui princeps genus hoc ornavit, in causis<br />

nihil omnino versatum esse accepimus; atqui<br />

tanta est eloquentia, ut me quidem, quantum ego<br />

Graece scripta intellegere possum, magno opere<br />

delectet; [56] et post illum Thucydides omnis<br />

dicendi artificio mea sententia facile vicit; qui ita<br />

creber est rerum frequentia, ut is verborum prope<br />

numerum sententiarum numero consequatur, ita<br />

porro verbis est aptus et pressus, ut nescias,<br />

utrum res oratione an verba sententiis<br />

inlustrentur: atqui ne hunc quidem, quamquam<br />

est in re publica versatus, ex numero accepimus<br />

eorum, qui causas dictitarunt; et hos ipsos libros<br />

tum scripsisse dicitur, cum a re publica remotus<br />

atque, id quod optimo cuique Athenis accidere<br />

solitum est, in exsilium pulsus esset; [57] hunc<br />

consecutus est Syracosius Philistus, qui, cum<br />

Dionysi tyranni familiarissimus esset, otium<br />

suum consumpsit in historia scribenda<br />

maximeque Thucydidem est, ut mihi videtur,<br />

imitatus. Postea vero ex clarissima quasi rhetoris<br />

officina duo praestantes ingenio, Theopompus et<br />

Ephorus ab Isocrate magistro impulsi se ad<br />

historiam contulerunt; causas omnino numquam<br />

attigerunt.<br />

[XIV] [58] Denique etiam a philosophia<br />

profectus princeps Xenophon, Socraticus ille,<br />

(lo cual nos vino más tarde de Grecia), ni buscan<br />

otra alabanza que la de la brevedad, y la de que se<br />

entienda bien lo que dicen. Algo más se elevó y<br />

dio mayor dignidad a la historia aquel excelente<br />

varón Antipatro, amigo de Craso; los demás no<br />

fueron exornadores de los hechos, sino solamente<br />

narradores.<br />

-Cierto es lo que dices, respondió Cátulo; pero el<br />

mismo Antipatro no adornó la historia con<br />

variedad de colores, ni atendió a la colocación de<br />

las palabras, ni a la suavidad y elegancia del<br />

estilo, sino que trabajó <strong>com</strong>o podía hacerlo un<br />

hombre, que no era muy docto ni muy literato:<br />

venció sin embargo, <strong>com</strong>o has dicho muy bien,<br />

a los anteriores.<br />

-No es de admirar, prosiguió Antonio, que todavía<br />

no se hayan escrito grandes historias en nuestra<br />

lengua, porque entre los nuestros nadie se dedica<br />

a la elocuencia, sino en cuanto ha de brillar en las<br />

causas y en el foro, al paso que entre los Griegos,<br />

los hombres más elocuentes, <strong>com</strong>o vivieron<br />

apartados de las causas forenses, se dedicaron a otro<br />

género, y sobre todo, a la historia: así de Herodoto,<br />

el príncipe de ésta, no sabemos que se ejercitase<br />

nunca en las causas, y eso que su elocuencia es<br />

tan grande, que aun a mí, que entiendo poco el<br />

griego, me deleita mucho. Vino en pos de él<br />

Tucídides, que, a mi parecer, venció a todos los<br />

demás en el artificio oratorio: tan grande es en<br />

él la abundancia de ideas, que iguala casi el<br />

número de las sentencias con el de las palabras, y<br />

es tan enérgico y cerrado en la frase, que apenas<br />

se puede determinar si las palabras ilustran en él a<br />

las cosas o las cosas a las palabras. Y aunque<br />

anduvo mezclado en los negocios de la república,<br />

tampoco sabemos que defendiera ninguna causa,<br />

y sus libros los escribió cuando estaba ya apartado<br />

de los negocios y desterrado; suerte <strong>com</strong>ún a todos<br />

los grandes hombres de Atenas. Siguió a este el<br />

siracusano Fillisto, que siendo muy amigo de<br />

Dionisio el Tirano, gastó sus ocios en escribir<br />

historia, y a mi parecer se propuso a Tucídides<br />

por modelo. Después salieron de la famosa escuela<br />

del retórico Isócrates dos grandes ingenios,<br />

Teopompo y Eforo; pero los dos se consagraron a<br />

la historia; ninguno de ellos a las causas forenses.<br />

»De la filosofía salieron también, primero<br />

Jenofonte, discípulo de Sócrates; después<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!