09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formaciones gubernamentales sucesivas, se promulgaron una serie de leyes para alcanzar<br />

objetivos nacionales tales como la unidad social y la mejor calidad de las escuelas públicas,<br />

haciéndose hincapié en la función de los estudios sociales. El gobierno centralizó el sistema<br />

educativo e introdujo en 1946 un nuevo currículo para los niveles elemental (grados 1 a 5),<br />

complementario (grados 6 a 9) y secundario (grados 10 a 12). Se exigió a las escuelas<br />

privadas que aplicaran los mismos planes de estudios que las escuelas públicas, haciéndolas<br />

participar de esta forma en el nuevo programa nacional. Esta política se basaba en el supuesto<br />

de que, al unificar el contenido de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas públicas y<br />

privadas, el nuevo currículo configuraría orientaciones sociales y políticas más comunes entre<br />

los alumnos. Entre los motivos para introducir el nuevo currículo, el gobierno declaró estar<br />

muy interesado en:<br />

formar al ciudadano libanés como miembro activo e informado de su sociedad. El gobierno concede gran<br />

importancia a la educación física, moral, social y cívica. El alumno libanés debe conocer la historia de su país<br />

para que se enorgullezca de su pasado, comprenda su presente y esté preparado para el futuro. [...] Ha de apreciar<br />

asimismo la posición de su país con respecto al mundo árabe y al Occidente (Líbano, Ministerio de Educación,<br />

1946, pág. 3).<br />

En el mismo documento se expone la postura del gobierno con respecto a la función de la<br />

lengua árabe en la educación cívica, en particular cuando declara que la “enseñanza de la<br />

historia y la geografía debe impartirse en árabe en todos los niveles de la educación” (Líbano,<br />

Ministerio de Educación, 1946, pág. 5). Así pues, en el momento de la independencia se<br />

formuló claramente el carácter árabe de la identidad nacional libanesa en la política relativa a<br />

la educación.<br />

La creación del Estado de Israel en 1948 arrastró inevitablemente al Líbano en el<br />

conflicto regional del Oriente Medio e impuso la adopción de una posición clara con respecto<br />

a los asuntos políticos regionales. Al intensificarse las tensiones políticas, la educación dejó<br />

de ser el factor más importante para propiciar el acercamiento de las jóvenes generaciones y<br />

crear un denominador común de valores y creencias compartidos en relación con su<br />

coexistencia y destino como miembros de la misma sociedad. La crisis política que estalló en<br />

el Líbano a fines de los años cincuenta demostró claramente que el sistema educativo nacional<br />

no había logrado contribuir como estaba previsto a la cohesión social y la unidad nacional.<br />

Las divisiones sociales por motivos religiosos se exacerbaron y condujeron en 1958 a la<br />

guerra civil, a la que puso rápidamente fin la intervención militar de los Estados Unidos de<br />

América.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!