09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una mayor inclusión se dirige particularmente a los grupos más excluidos de la plena<br />

participación social, cultural, económica y política.<br />

Iniciativas curriculares especiales para<br />

propiciar la inclusión social en Suecia<br />

En Suecia se responde al problema de la integración social principalmente mediante una<br />

escolaridad global integrada de nueve años que sustituyó al sistema de escolaridad<br />

diferenciada existente hasta 1962. Sin embargo, este método por sí solo está resultando<br />

insuficiente para atender las necesidades de grupos marginados –de origen sueco y no sueco–<br />

que corren peligro de ser excluidos de la plena participación social, cultural, económica y<br />

política. Es lo que sucede con grupos de inmigrantes vulnerables que no logran integrarse en<br />

el mercado laboral sueco debido a la disminución de la actividad económica iniciada a<br />

comienzos del decenio de 1990, y a las consiguientes dificultades para competir con<br />

trabajadores de origen sueco. Ocurre otro tanto con los romaníes y los sami (lapones),<br />

víctimas durante largo tiempo de la discriminación y la marginación. Estos problemas se han<br />

tratado mediante una serie de iniciativas específicas, comprendidas la revisión de los planes<br />

de estudios de sueco e historia para dar cuenta del reconocimiento <strong>of</strong>icial reciente de la<br />

condición de minoría nacional de cinco comunidades, la revisión de la política lingüística en<br />

la educación y la integración en los materiales didácticos de temas como la<br />

internacionalización, el multiculturalismo, la discriminación racial, la xen<strong>of</strong>obia y el acoso.<br />

La reforma de la educación en un contexto<br />

de rápida transición política y económica<br />

La tarea, de por sí difícil, de adaptar los contenidos, los métodos y las estructuras de la<br />

escuela a los cambios de la cultura educativa a fin de reforzar la cohesión social se complica<br />

debido a las consecuencias de la transición política y económica radical. Entre los problemas<br />

que plantea la rápida transición económica y política de Lituania, por ejemplo, cabe<br />

mencionar la necesidad de responder al agravamiento observado de las divisiones sociales<br />

determinadas por factores económicos vinculados con la disolución del modelo socialista del<br />

Estado benefactor. Entre los diversos desafíos de la educación figura el de atraer a los jóvenes<br />

que han abandonado la escuela y retenerlos en escuelas juveniles más atractivas que<br />

proporcionan una enseñanza más individualizada, o responder al aumento del número de<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!