09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las reformas en Burkina Faso: antecedentes<br />

LA SITUACION EN LA EDUCACION AL DECLARARSE LA INDEPENDENCIA<br />

Burkina Faso, cuyo nombre era en aquella época Alto Volta, pasó a ser un país independiente<br />

el 5 de agosto de 1960 y heredó, como otros países del África subsaheliana de habla francesa,<br />

un sistema educativo escasamente desarrollado.<br />

En el plano estructural, el sistema educativo no era entonces esencialmente distinto del<br />

que impera hoy en día en el país. Estaba caracterizado por una enseñanza preescolar muy<br />

rudimentaria, una enseñanza primaria con tres cursos de dos años cada uno (seis años<br />

escolares), una enseñanza secundaria general con dos ciclos (el del antiguo BEPC y el que<br />

correspondía al Bachillerato), una enseñanza secundaria técnica que preparaba para la<br />

obtención de un diploma de aptitud pr<strong>of</strong>esional, y una enseñanza normal para la formación de<br />

maestros de primaria (enseñanza de tipo tradicional). Para cursar estudios de nivel superior<br />

había que ir al extranjero.<br />

Si bien los programas intentaban ser completos, no estaban adaptados a la realidad<br />

económica, social y cultural del país. Reestructurar el sistema en función de los objetivos de<br />

desarrollo era pues una necesidad apremiante.<br />

TENTATIVAS DE REFORMA DURANTE EL DECENIO 1960-1970<br />

La principal preocupación de los países africanos, tras concedérseles la independencia, fue<br />

permitir el acceso a la educación de un número cada vez mayor de niños. Se consideraba que<br />

la democratización de la educación era la condición esencial del desarrollo de una auténtica<br />

democracia, y en la conferencia de Addis Abeba (1961) se señaló el objetivo de la matrícula<br />

universal en todos los países participantes para 1980.<br />

El decenio de los años 60 estuvo caracterizado en el Alto Volta, como en los demás<br />

países, por esfuerzos encaminados a la ampliación de la educación básica y al incremento de<br />

la rentabilidad interna de dicha educación.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!