09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amistad entre todos los seres humanos. Reconoce los derechos de los padres frente al Estado<br />

en lo que se refiere a la educación de sus hijos.<br />

Las Naciones Unidas crearon la UNESCO para facilitar la materialización de este<br />

derecho. La conjunción de un ideario poderoso con la acción de la UNESCO, en especial de<br />

1950 a 1980, se tradujo en el desarrollo más espectacular de las oportunidades de educación<br />

en el plano mundial que se ha registrado en la historia reciente. El número de alumnos<br />

matriculados en la enseñanza primaria en todo el mundo aumentó de 206 millones en 1950 a<br />

668 millones en 1997. En el mismo período, la matrícula en los establecimientos de educación<br />

secundaria creció de 40 a 398 millones, y la de la enseñanza superior, de 6,5 a 88,2 millones.<br />

Este aumento fue claramente superior a los índices de crecimiento demográfico en el mismo<br />

período, de modo que hubo sin lugar a dudas un incremento neto de la escolaridad. Sólo<br />

estamos empezando a asimilar el impacto de esta transformación. El hecho de que en la<br />

actualidad numerosos alumnos de escuelas y universidades del mundo hayan superado los<br />

niveles de educación de sus padres demuestra el éxito de este enfoque. La circunstancia de<br />

que la educación de los padres siga siendo uno de los factores que más influyen en el nivel y<br />

los resultados académicos que alcanzan los estudiantes en el mundo nos recuerda cuánto<br />

queda por hacer todavía para garantizar la igualdad de oportunidades educativas.<br />

Este éxito espectacular en la tarea de <strong>of</strong>recer mayores oportunidades de educación se<br />

debió a la convergencia de diversos factores. Uno de ellos fue el empeño incansable de la<br />

UNESCO en aras de la materialización de esa aspiración. Más que ninguna otra organización<br />

del sistema de las Naciones Unidas, la UNESCO concentró su atención y su voluntad en este<br />

objetivo, mucho más que en cualesquiera otras de las numerosas tareas que llevó a cabo en los<br />

últimos cincuenta años. En la Conferencia para la Creación de la UNESCO, en 1945, el<br />

ministro de Educación de México, Jaime Torres Bodet explicó con una energía visionaria<br />

cómo la educación básica y la <strong>of</strong>ensiva conjunta contra la ignorancia exigían la solidaridad<br />

moral de todas las naciones. Este enfoque determinó la labor de la UNESCO en los decenios<br />

siguientes.<br />

El caudal de conferencias, declaraciones y convenciones que insistieron en el derecho<br />

universal a la educación lograron su objetivo cuando en 1989 la Convención Internacional<br />

sobre los Derechos del Niño pasó a ser un instrumento jurídicamente vinculante, que la<br />

Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad el 20 de noviembre de ese<br />

año. Pero la UNESCO no concentró sus energías únicamente en el ámbito declarativo, en la<br />

serie de conferencias que a lo largo de cuarenta años desembocaron en este importante<br />

instrumento normativo; también movilizó a los gobiernos y a la sociedad civil desde mucho<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!