09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La imagen grotesca que evoca en numerosos países la relación entre las universidades<br />

estatales y las privadas tiene una variante más desconcertante en Alemania, país cuya<br />

legislación prohíbe a las universidades del Estado cobrar gastos de matrícula, ni siquiera<br />

moderados (tal vez 1.000 a 2.000 euros por año), y, simultáneamente, proporciona una cuantía<br />

cifrada en centenares de millones de euros como capital inicial para la construcción de<br />

universidades privadas que, a su vez, hacen pagar a sus estudiantes 17.000 euros o más de<br />

matrícula. No son pocas en Alemania las universidades pertenecientes al Estado a las que<br />

están afiliadas onerosas instituciones privadas de enseñanza como entidades jurídicas<br />

independientes.<br />

La ideología del máximo rendimiento de los recursos se ha propagado por las<br />

universidades de todo el mundo como un tumor canceroso. El semanario británico Guardian<br />

Weekly (10 de abril de 2002) anunció la publicación de un libro de Ron Barnett titulado<br />

Beyond all reason: living with ideology in universities [Más allá de toda razón: vivir con<br />

ideología en las universidades], en el que se demuestra cómo la ideología comercial se ha<br />

impuesto con fuerza en las universidades británicas. Se pone de manifiesto el modo en que<br />

ciertas ideas, como la cultura empresarial, la calidad, la competencia y la gestión, han<br />

modificado los hábitos y costumbres en los establecimientos de enseñanza superior. Barnett<br />

estima que estos nuevos valores atentan contra la identidad histórica y los valores<br />

tradicionales de la universidad. En todo el mundo la universidad no sólo está experimentando<br />

una crisis sino que atraviesa más bien por un proceso de transformación acelerada que ha<br />

alterado la identidad construida a lo largo de 1.700 años y avanza hacia una mentalidad<br />

comercial, un sentimiento de pertenencia a un mercado de la educación y la formación. Este<br />

mercado ha convertido la relación entre docentes y estudiantes en aquella que existe entre<br />

vendedores y clientes (y comprende todos los derechos asociados a la responsabilidad por los<br />

productos y numerosos cauces para presentar quejas). Está amenazando el cometido cultural<br />

de la institución universitaria.<br />

La estructura del conocimiento<br />

Las razones de esta inquietante situación, que representa un peligro para la libertad de<br />

desplegar el pensamiento, radican probablemente en el cambio estructural del conocimiento<br />

(del verbalismo al experimentalismo), la modificación de las jerarquías del conocimiento<br />

(conocimiento científico natural antes que filos<strong>of</strong>ía y humanidades), la sustitución de las<br />

ciencias de vanguardia (de la física a la bioquímica), la evolución de la producción de<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!