09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocimientos (del conocimiento puro a conocimientos aplicados) y la modificación conexa<br />

del concepto de saber. Frente a todos estos cambios fundamentales, la reacción de las<br />

universidades fue principalmente de impotencia, aunque las publicaciones líderes que<br />

acompañaron esos cambios (por ejemplo, el libro de Michael Gibbons, Camille Limoges,<br />

Helga Novotny, Simon Schwartzman, Peter Scott y Martin Trow titulado The new production<br />

<strong>of</strong> knowledge: the dynamics <strong>of</strong> research in contemporary societies [La nueva producción de<br />

conocimientos: dinámica de la investigación en las sociedades contemporáneas], de 1994) se<br />

produjeron todas en su ámbito. Contrariamente a lo que sucede en el Reino Unido y los<br />

Estados Unidos de América, en Alemania la investigación científica no está muy desarrollada,<br />

pese a que el Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de Bielefeld y otras<br />

pocas cátedras universitarias han seguido esta evolución.<br />

Procuraré explicar los cambios revolucionarios producidos en la estructura del<br />

conocimiento recurriendo a algunos ejemplos.<br />

1. La investigación sobre los orígenes, que ha progresado notablemente en<br />

aproximadamente una generación en todas las ciencias (mediante nuevos instrumentos y<br />

métodos experimentales), parece una vez más haber incrementado la fascinación por la<br />

experimentación. Las montañas de datos que se han acumulado entre tanto, en especial<br />

en las ciencias biológicas, no obedecen a una teoría común; por así decir, no siguen un<br />

camino preciso, pero sin embargo crecen constantemente. Bajo la influencia del<br />

experimentalismo, descrito en este artículo, en que la búsqueda por computadora se ha<br />

convertido en un instrumento indispensable para explorar la nueva variedad de<br />

publicaciones y experimentos científicos, el lenguaje científico parece haber alcanzado<br />

sus límites naturales. La comunicación científica mediante publicaciones y<br />

descripciones de experimentos y métodos tropieza con la dificultad de que a menudo el<br />

lenguaje es incapaz de describirlos. Durante mucho tiempo han existido resultados y<br />

métodos patentemente tan complejos, aun para los especialistas, que ya no se pueden<br />

describir de modo transparente por lo que, debido a la descripción involuntariamente no<br />

transparente, se pone en peligro la reproducibilidad de los resultados (esto es, la única<br />

manera de verificar su exactitud). En las publicaciones científico-teóricas, esta<br />

experiencia se denomina actualmente excluibilidad natural, que consiste en una<br />

exclusión natural de una comprensión completa de resultados y métodos complejos de<br />

la investigación experimental. Esa exclusión de la comprensión no se puede eliminar<br />

con un lenguaje normalizado ni con fórmulas, motivo por el cual se recomienda otro<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!