09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producen en la sociedad. De hecho, definir la calidad principalmente en términos de<br />

pertinencia supone que la gestión del cambio curricular debe asegurar una permanente<br />

adaptabilidad a la evolución de las demandas en materia de educación. Por consiguiente, el<br />

cambio curricular encaminado a garantizar la pertinencia de los procesos y resultados del<br />

aprendizaje se está convirtiendo en un aspecto esencial del debate sobre la naturaleza y la<br />

función del conocimiento y la educación en una era de cambio acelerado, sustentando la idea<br />

de que el currículo es el “eje del cambio educativo” (Braslavsky, 2002). Es una manera de<br />

lograr que el sistema educativo se transforme en una “organización del aprendizaje” que<br />

puede responder a la complejidad del proceso de cambio (Fullan, 1993).<br />

El cambio en los paradigmas curriculares<br />

En la medida en que se acepta cada vez más que el cambio del currículo es un proceso<br />

permanente, muchos países se encuentran actualmente en procesos de cambio concebidos en<br />

torno de marcos curriculares más flexibles. Los planes de estudios y los programas escolares<br />

rígidos que definen el contenido del aprendizaje y la importancia relativa de las materias que<br />

se han de enseñar quedaron atrás, y se observa una tendencia hacia el desarrollo de marcos<br />

curriculares más flexibles en los que se establecen metas, objetivos y resultados del<br />

aprendizaje en términos más amplios. Concebida como una herramienta para orientar de<br />

modo flexible la organización de los procesos y las experiencias de aprendizaje, esta renovada<br />

conceptualización del currículo traslada el foco desde la enseñanza hacia el aprendizaje, desde<br />

la transmisión y adquisición de información hacia el planteamiento constructivista del<br />

conocimiento y el desarrollo de las aptitudes y competencias requeridas para aprender y<br />

seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, desde una organización del contenido del<br />

aprendizaje basado en un contenido temático jerarquizado hacia un enfoque más<br />

interdisciplinario en torno a campos de aprendizaje integrados, desde vías de aprendizaje<br />

rígidas preestablecidas hacia opciones más amplias en la determinación de las experiencias de<br />

aprendizaje, desde un control centralizado del contenido y la orientación de la educación<br />

hacia un control compartido con una mayor participación de una variedad más amplia de<br />

interesados en el proceso de elaboración curricular. En la Figura 1 se resumen estas nuevas<br />

tendencias.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!