09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lenguaje de la interpretación de la existencia de la humanidad y su Creador, tiene<br />

consecuencias estructurales para la universidad. Después de todo, la universidad es el centro<br />

del “verbalismo”, donde el conocimiento siempre surge como lenguaje y, es más,<br />

habitualmente se genera a partir del lenguaje y se evalúa utilizándolo, donde la biblioteca,<br />

cámara del tesoro que encierra conocimientos transmitidos en forma escrita e impresa (y<br />

ahora también en forma audiovisual), es el punto central de la actividad. Las facultades del<br />

conocimiento se constituyen en torno a la biblioteca; a través de su historia y evolución está<br />

estrechamente vinculada a la “Galaxia Gutenberg”, con conocimientos transmitidos en forma<br />

impresa que, en la actualidad y cada vez más, se van alejando del foco de nuestra percepción.<br />

El principio básico de la universidad y las numerosas y diversas formas que reviste en<br />

los distintos países dimana de una idea fundamental de la Edad Media. Su universitas se<br />

funda en la relación entre docentes y estudiantes definida por el lenguaje (universitas<br />

magistrorum et discipulorum, de la que desde luego forman parte las magistrae et discipulae).<br />

Esta relación entre docentes y estudiantes fue redefinida tan cabalmente por Wilhelm von<br />

Humboldt a comienzos del siglo XIX que hasta el día de hoy no se puede concebir ninguna<br />

otra relación sin que la universidad abandone su cometido. En la era de la investigación<br />

colectiva y de su dependencia del patrocinio y la utilidad, puede suceder que “soledad y<br />

libertad” (como creía Humboldt) ya no figuren entre los “principios prevalecientes” en los<br />

círculos universitarios. Sin embargo, aun la universidad moderna tuvo que retener una<br />

definición del documento fundador de Humboldt para Berlín: su existencia determinada por el<br />

lenguaje y basada en la relación animada y apasionante entre docentes y estudiantes.<br />

“Una peculiaridad de los establecimientos de enseñanza superior”, escribió Humboldt en 1809 ó 1810, “es que<br />

siempre tratan la ciencia como un problema que todavía no se ha resuelto íntegramente y por consiguiente lo<br />

siguen investigando en la medida en que la meta de la institución es manejar y enseñar conocimientos completos<br />

y reconocidos. Por esta razón, la relación entre el pr<strong>of</strong>esor y el estudiante es totalmente distinta de la que era. El<br />

primero no está allí para el segundo, ambos existen en aras del conocimiento; la actividad del pr<strong>of</strong>esor depende<br />

de la presencia del estudiante y difícilmente podría tener lugar sin él.”<br />

Por consiguiente, la universidad moderna tiene varios cimientos: 1) la noción de ciencia<br />

incompleta que nunca se puede llegar a concluir; 2) la relación entre docentes y estudiantes<br />

que surge de la igualdad de los investigadores jóvenes y mayores ante la ciencia; 3) el control<br />

que ejercen los estudiantes (a través de su interés por los objetos de estudio) sobre sus<br />

pr<strong>of</strong>esores y el de éstos sobre los estudiantes. Si los estudiantes “no se reunieran en torno [al<br />

pr<strong>of</strong>esor] por iniciativa propia, el pr<strong>of</strong>esor iría hacia ellos para que lo ayudaran a alcanzar sus<br />

objetivos conectando su propia capacidad intelectual experimentada, pero también un tanto<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!