09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parcial y menos vivaz, con la mente menos poderosa pero más imparcial de los estudiantes<br />

que buscan valientemente en todas las direcciones” (von Humboldt).<br />

La universidad no se ha de considerar como un lugar para clientes, un centro comercial<br />

o una autoridad en los que se venden, consumen y examinan conocimientos<br />

convenientemente empaquetados, sino como una institución que brinda un espacio para que la<br />

mente trabaje con libertad, en el que los muy competentes y los inexpertos, el personal<br />

capacitado y los principiantes, los investigadores jóvenes y los mayores participan en la<br />

batalla en torno a las ideas, los métodos y las soluciones. La universidad estadounidense ha<br />

logrado realizar este modelo en su forma más pura, lo que le ha conferido su liderazgo entre<br />

las universidades del mundo hasta el día de hoy. En consecuencia, las universidades tienen un<br />

cometido cultural, que es aún más importante que su función educativa y que comprende la<br />

perspectiva general de la experiencia y la objetividad, las tareas igualmente importantes de<br />

adquirir conocimientos y encontrar soluciones, elevar la instrucción por encima del inmenso<br />

océano de ignorancia en que, en todas las épocas, el objeto de investigación parecía ser sólo<br />

una isla y no un continente. En este sentido, las universidades forman parte de la “cultura<br />

moral” de una nación, son “instituciones locales cosmopolitas”.<br />

A lo largo de los siglos se consideró una realidad indiscutible en la práctica de la ciencia<br />

que el cometido cultural de la universidad se cumplía mediante y con el lenguaje, que el<br />

lenguaje culto, altamente conceptual, diferenciado y matizado constituye la base para impartir<br />

conocimientos y producirlos, y que el conocimiento se desarrolla en el diálogo y el debate<br />

oral y escrito. Al menos desde mediados del siglo XIX, la universidad estuvo ligada a esta<br />

realidad cuando Alexander von Humboldt, especialista en ciencias naturales y hermano menor<br />

de Wilhelm von Humboldt, utilizó para describir la naturaleza la lengua más avanzada de esa<br />

época, a saber, la maravilla estética de la lengua de los periodos clásico y romántico<br />

alemanes. Y la universidad siguió atada a esa realidad cuando (en la era científica natural)<br />

empezaron a destacarse ciencias que utilizaban fórmulas y signos en lugar de palabras y frases<br />

para expresarse. Su modo (más normalizado) de formular preguntas sobre el mundo e<br />

investigarlo a fondo también se prepara y elabora mediante el diálogo. No es casual –para<br />

utilizar la jerga de los patrocinadores de la ciencia– que los gastos de viaje sean considerados<br />

“el gran instrumental de los matemáticos”. Las matemáticas y la física son sin duda ciencias<br />

“ambulatorias” y en este contexto la traducción literal de ambulare es “ir de paseo”; los<br />

matemáticos son caminantes y alpinistas entusiastas, una conversación en una caminata<br />

realizada en común parece aportarles su elixir de vida y la principal inspiración para sus ideas.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!