09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las divisiones sociales y políticas y el currículo de 1968-1971<br />

Entre 1968 y 1971, se introdujo en las escuelas un nuevo currículo en un contexto nacional y<br />

regional caracterizado por importantes cambios sociales, políticos y estratégicos. En primer<br />

lugar, la rápida modernización económica que tuvo lugar en el Líbano durante los años<br />

sesenta se vio empañada por grandes disparidades, con lo que se creó una sensación de<br />

privación en amplios sectores de la población. La reforma curricular se llevó a cabo en un<br />

momento en el que la sociedad libanesa estaba pr<strong>of</strong>undamente dividida en cuestiones<br />

relacionadas con las secuelas de la Guerra de los Seis Días de 1967: la exacerbación de la<br />

crisis de los refugiados palestinos, el surgimiento del panarabismo y la influencia de Gamal<br />

Abdel Nasser. Además, el traslado al territorio libanés de la estructura militar de la<br />

Organización para la Liberación de Palestina (OLP), al que se opuso un amplio grupo<br />

compuesto principalmente de maronitas cristianos, después de los sucesos de Septiembre<br />

Negro en Jordania en 1970, involucró al Líbano en el conflicto del Oriente Medio. La<br />

combinación de esos factores agudizó el problema controvertido de la identidad libanesa y de<br />

la conflictiva orientación ideológica nacional, y ejerció un peso considerable en el ya frágil<br />

equilibrio entre la miríada de comunidades libanesas.<br />

En tal contexto, no habría sido realista ni justo esperar que el currículo o la educación<br />

en su conjunto impidieran la violencia política o la guerra civil. Aun si está bien concebida,<br />

planeada y aplicada, la reforma curricular requiere también un tiempo adecuado para que sus<br />

consecuencias sociales surtan efecto. Esos ingredientes estaban ausentes en el currículo de<br />

1968-1971. Así por ejemplo, los encargados de su elaboración supusieron que la sociedad<br />

podía tornarse homogénea con un mínimo de buena voluntad y esfuerzo, sin tener<br />

suficientemente en cuenta el carácter plural de la sociedad libanesa. El diseño curricular<br />

adolecía también de insuficiencias con respecto a la integración de la participación de la<br />

comunidad. Por el contrario, se centraba en un extenso cuerpo de información que no tenía en<br />

cuenta los asuntos sociales, cívicos y políticos vigentes y que no estimulaba en absoluto el<br />

desarrollo de aptitudes para el análisis, la evaluación y el pensamiento crítico y demás<br />

competencias necesarias (Líbano, Ministerio de Educación, 1968-1971). Es difícil imaginar<br />

cómo los alumnos hubieran podido superar sus diferencias sociales y religiosas si no se<br />

diagnosticaban, debatían, evaluaban y trataban de resolver los importantes problemas a los<br />

que se enfrentaban sus comunidades locales, o si los alumnos no participaban en las<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!