09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

matemáticas aplicados eran prácticamente idénticos a los programas franceses de los años 60.<br />

Las matemáticas parecen ser la disciplina que decide si los alumnos van a tener éxito o no,<br />

por lo que se plantea la cuestión de su utilidad. De ahí que se observe una ruptura entre lo que<br />

la sociedad espera y la índole de los conocimientos matemáticos que se imparten.<br />

La reforma de los programas de matemáticas, unánimemente deseada por los docentes,<br />

los animadores pedagógicos y los padres de alumnos, estaba destinada a mejorar la calidad de<br />

la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas, mediante la definición de nuevos contenidos y<br />

la difusión de nuevos documentos didácticos.<br />

En 1989 se inició el llamado “Proyecto francés-matemáticas” (PFM), con el que se<br />

intentaba alcanzar, además de los objetivos que habíamos mencionado, otros relacionados con<br />

la enseñanza del francés, cuyo dominio es la condición del aprendizaje de las matemáticas. La<br />

célula “matemáticas” del PFM, encargada de la reforma, estaba dirigida por un inspector de<br />

matemáticas del país, y estaba compuesta además por cinco asesores pedagógicos, pr<strong>of</strong>esores<br />

franceses del sistema de cooperación, y cuatro pr<strong>of</strong>esores de Burkina Faso.<br />

El método utilizado consistió en actualizar los contenidos a partir de los trabajos de<br />

reflexión de los pr<strong>of</strong>esores de matemáticas en 1989, tomando además en consideración los<br />

resultados en la enseñanza primaria (cálculo, geometría, etc.) y las actas de los seminarios<br />

subregionales. Se redactaron después proyectos de programas por clases, en los que figuraban<br />

los objetivos, la metodología y la evaluación. Por último, se prepararon los documentos<br />

destinados a los pr<strong>of</strong>esores (guías metodológicas) y a los alumnos (ejercicios). Se impartió<br />

una formación a los pr<strong>of</strong>esores de la fase experimental en distintos seminarios-talleres. El<br />

nuevo programa se aplicó experimentalmente utilizándose los documentos elaborados por los<br />

pr<strong>of</strong>esores formados durante la fase experimental y se procedió luego al seguimiento y la<br />

evaluación, antes de pasar a la formación de todos los docentes para la aplicación de los<br />

nuevos programas y a la generalización de la reforma. Se previó un seguimiento-evaluación<br />

de los nuevos programas a fin de velar por la mejora de los materiales didácticos.<br />

Las dificultades con que se ha tropezado en la fase de aplicación están relacionadas con<br />

la falta de formación pedagógica inicial de los docentes. Por otra parte, los libreros locales<br />

eran incapaces de atender a la demanda de nuevos manuales redactados y editados por la<br />

DIFPE. La cuestión de la disponibilidad de los manuales ha sido resuelta hoy en día gracias al<br />

proyecto de Enseñanza Posprimaria. En cuanto a la formación de los docentes, es de suponer<br />

que se sigan planteando problemas en lo referente a la formación inicial y continua.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!