09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ahora bien, el sistema de enseñanza superior de masas es tan complejo y diversificado que el<br />

gobierno puede encontrarse, en ocasiones, ante dilemas políticos como el que representa el<br />

hecho de que, a medida que dedica más dinero al desarrollo de un sistema de masas, debe<br />

intervenir más en la enseñanza superior en nombre de los contribuyentes, mientras se respeta<br />

también la autonomía de las instituciones educativas. Las relaciones entre las autoridades<br />

públicas y las instituciones son una cuestión esencial que aquéllas deben abordar<br />

adecuadamente (Yuan, 2000, pág. 23). Una finalidad importante de la expansión de la<br />

enseñanza superior en muchos países desarrollados ha sido mejorar la igualdad, pero los<br />

resultados han estado lejos de ser satisfactorios. Puede ocurrir que aunque disminuyan<br />

antiguas desigualdades, surjan otras nuevas, como la desproporción de la participación social<br />

en establecimientos de enseñanza o campos de estudio prestigiosos (Teichler, Hartung y<br />

Nuthmann, 1980, págs. 17 y 59).<br />

En este proceso de masificación, los establecimientos de enseñanza superior suelen<br />

interactuar más estrechamente con la sociedad, y eventualmente pasan a ser un elemento<br />

importante de ésta. Así ocurre sobre todo en una sociedad basada en el conocimiento, el<br />

cual -por ejemplo, en el caso de la tecnología de la información- se vincula a la vida cotidiana<br />

de la gente. La sociedad moderna prefiere instituciones que imparten a los alumnos<br />

conocimientos aplicados útiles social y económicamente, en lugar de conocimientos teóricos,<br />

más característicos de un sistema de elite. Así pues, la transición a una enseñanza superior de<br />

masas es en parte una función de la demanda social (Barnett, 1993, págs. 35-37). Sin<br />

embargo, debe tenerse presente que las fuerzas sociales pueden influir en la masificación de la<br />

enseñanza superior de distintas maneras según los diferentes contextos. Por ejemplo, en<br />

China, la aspiración a una posición social (y económica) más elevada impulsa frecuentemente<br />

a cursar estudios superiores, al igual que sucede en otros países. Pero en la sociedad china<br />

imperan determinados rasgos singulares: influidas por la filos<strong>of</strong>ía y la ideología de Confucio,<br />

que se remonta a más de 3.000 años, las familias chinas dan tradicionalmente gran<br />

importancia a la educación de sus hijos. Además, en el país se da el fenómeno asimismo<br />

singular de que existe un porcentaje elevadísimo de familias con un solo hijo, a causa de la<br />

planificación familiar china. Las familias suelen concentrar su capacidad financiera en enviar<br />

a sus hijos a las universidades. Estas características propias del país pueden influir en la<br />

masificación de la enseñanza superior de distintas maneras, por ejemplo, acelerando su<br />

difusión. Empero, a causa de la antiquísima ideología a que nos hemos referido, y que no es<br />

fácil de cambiar, los padres y los alumnos chinos tal vez prefieren estudiar carreras de elite en<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!