09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es tan sencillo. Esta incertidumbre no sólo se percibe entre los trabajadores industriales o no<br />

calificados, sino que está igualmente generalizada entre los representantes de ocupaciones que<br />

exigen un nivel relativamente elevado de instrucción y capacitación. De repente, la línea<br />

divisoria entre “nosotros” y “ellos” resulta evidente. A principios de los noventa, Suecia<br />

sufrió una depresión económica y simultáneamente aceptó grupos relativamente considerables<br />

de inmigrantes, en particular somalíes, yugoslavos y kurdos de Irak. La experiencia reciente<br />

demuestra que los inmigrantes que no llegan a insertarse en el mercado laboral relativamente<br />

poco después de su llegada corren peligro de encontrarse en una situación de pasividad y de<br />

dependencia de las prestaciones de bienestar social más o menos permanente, situación que,<br />

demasiadas veces, suele conducir a otros problemas, tales como la drogadicción, las<br />

dificultades familiares e incluso la delincuencia activa. Entre los inmigrantes que no han<br />

tenido posibilidades de establecer contactos a largo plazo dentro de la sociedad sueca puede<br />

surgir un recelo hacia la sociedad que los ha marginado, actitud que, a su vez, puede llevarlos<br />

a rechazar los valores que constituyen la base, el terreno común, sobre el cual está construida<br />

la sociedad sueca. Si los adultos tienen este tipo de problema, inevitablemente repercutirá en<br />

la educación de los hijos y, dado que las familias inmigrantes no suelen contar con redes<br />

sociales que puedan ayudarlas en tiempos de crisis, sus hijos con dificultades sociales son aún<br />

más vulnerables.<br />

Dentro de la sociedad sueca, un grupo particular que ha estado sometido a<br />

discriminación y marginación durante largo tiempo es el de los romaníes, que fueron llegando<br />

al país en épocas diferentes y desde distintos países. Actualmente, están reconocidos como<br />

minoría nacional <strong>of</strong>icial, de resultas de lo cual están cobrando conciencia de que deben por sí<br />

mismos adoptar iniciativas y mejorar sus posibilidades de ganarse la vida, al tiempo que<br />

tratan de buscar nuevas maneras de preservar su propia cultura. Sin embargo, numerosas<br />

escuelas experimentan aún dificultades para lograr que los estudiantes romaníes concluyan<br />

sus estudios obligatorios y la enseñanza secundaria superior.<br />

La población sami (lapona) de la zona septentrional de Suecia también ha sido víctima<br />

de una discriminación prolongada, aunque diferente de la que padecen los romaníes. La<br />

principal forma de discriminación a la cual se han visto expuestos los sami ha sido el intento<br />

de asimilación, de resultas de la cual existen en la actualidad numerosos grupos de sami que<br />

han dejado de hablar con fluidez su lengua materna. Sin embargo, al igual que los romaníes y<br />

juntamente con la comunidad tornedal de la zona septentrional de Suecia (que habla un<br />

dialecto del finlandés), los hablantes de finlandés nativos y la comunidad judía, los sami están<br />

actualmente reconocidos como minoría nacional <strong>of</strong>icial, por lo cual el Estado sueco se ha<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!