09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La desaparición del “verbalismo”<br />

Así como la historia de la ciencia ha pasado a ser la historia del repliegue del lenguaje, la de<br />

las dudas acerca del lenguaje y la experiencia lingüística, y así como se hace patente el<br />

abandono del “verbalismo” de la cultura en otros ámbitos sociales, económicos, políticos,<br />

culturales y científicos (al que se designa hoy como el giro icónico de nuestra cultura), la<br />

universidad también cambia. Ante todo es sensible a las exigencias poco razonables del<br />

mercado y a una ideología que reviste la forma de una teoría económica comercial<br />

transformada en ideología. La implantación de esta ideología del máximo rendimiento de los<br />

recursos invertidos empezó con la reestructuración de las universidades británicas en el<br />

decenio de 1980, continuó con el descubrimiento de que la educación y la formación eran<br />

bienes valiosos y onerosos que debían vender las universidades de Australia y Nueva<br />

Zelandia (a extranjeros prósperos de los países vecinos densamente poblados), acaba<br />

asimismo de llegar con gran fuerza a las universidades del Japón, donde el correspondiente<br />

decreto del Ministerio de Educación se titula Políticas para la reforma estructural de las<br />

universidades, ya es endémica en los Estados de la Unión Europea y también en los países de<br />

Europa oriental, sudoriental y central. Las universidades privadas proliferan en Europa –en<br />

particular en Europa oriental, sudoriental y central– y generalmente se dedican a la enseñanza,<br />

pero no a la investigación, constando de escuelas de administración de empresas y facultades<br />

de derecho que prometen óptimas condiciones de formación a cambio de una gran cantidad de<br />

dinero y empleos acordes con esas condiciones. En cambio, las universidades estatales están<br />

declinando. Sus pr<strong>of</strong>esores ya no disponen de libros, ni de equipamiento ni de acceso a la<br />

información. Con un salario mensual medio de aproximadamente 200-300 euros, han perdido<br />

su prestigio social. Ya no pueden impartir a sus estudiantes una enseñanza correcta, de modo<br />

que la nueva generación de jóvenes universitarios emigra, los más acaudalados optan por<br />

universidades privadas y, así, en países cuyas universidades estatales se han empobrecido, hay<br />

estudiantes que pagan 12.000 dólares por año de gastos de matrícula en establecimientos<br />

donde se encuentran bajo la supervisión de pr<strong>of</strong>esores de universidades del Estado que<br />

enseñan en universidades privadas como segundo empleo -obligados a hacerlo para subsistir-.<br />

El hecho de que en países como Ucrania los salarios de los pr<strong>of</strong>esores universitarios sean<br />

inferiores al salario vital es una señal negativa que denota la escasa consideración por las<br />

elites académicas.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!