09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

La transición en China de la enseñanza superior de elite a la de masas forma parte de una<br />

transformación conducente a una sociedad moderna, que va acompañada de cambios de los<br />

valores sociales y de la ideología de sus habitantes. Se trata de un proceso complejo. En este<br />

trabajo se han descrito las estrategias chinas para la transición mediante un análisis de la<br />

bibliografía y de las perspectivas de diez ciudadanos chinos participantes en una encuesta<br />

cualitativa. En la transición de la enseñanza superior de elite a la de masas, China debe hacer<br />

frente a varias tareas, en tanto que modificar los valores y las ideologías de la gente es un<br />

proceso difícil y lento. Además, la insuficiencia de fondos y la existencia de desigualdades<br />

sociales son dos obstáculos importantes para el proceso de masificación. De este estudio se<br />

desprende que aumentar las inversiones públicas, establecer mecanismos de mercado y<br />

fomentar la aparición de centros de enseñanza superior no tradicionales son, en cierta medida,<br />

maneras eficaces de superar esos problemas. También se ha constatado que el fomento de la<br />

enseñanza superior privada es una manera importante de movilizar fondos no<br />

gubernamentales para expandir este nivel educativo en China. El gobierno central debería<br />

adoptar políticas para garantizar el crecimiento sano y sin tropiezos de las instituciones de<br />

educación superior privadas en el país. La formulación de una ley de educación privada es<br />

una manera de alcanzar esta meta. Las experiencias chinas y las conclusiones extraídas de<br />

ellas podrían ser útiles para otros países, sobre todo para aquellos en desarrollo que están<br />

transformando sus sistemas de educación superior para masificarlos, o que desean hacerlo, y<br />

para los países que han iniciado una reforma de su educación superior.<br />

Referencias y bibliografía<br />

Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y Banco Mundial. 1998. China: higher education reform.<br />

Beijing: Zhongguo Caizheng Jinji Chubanshe. [Traducido por el Departamento de Hacienda del<br />

Ministerio de Educación de la R.P. China.]<br />

Barnett, R. 1993. Knowledge, higher education and society: a postmodern problem [El saber, la enseñanza<br />

superior y la sociedad: un problema posmoderno], Oxford review <strong>of</strong> education (Oxford, Reino Unido),<br />

vol. 19, nº 1, págs. 33-46.<br />

Barr, N.; Crawford, I. 1998. Funding higher education in an age <strong>of</strong> expansion [La financiación de la enseñanza<br />

superior en una época de expansión]. <strong>Education</strong> economics (Oxford, Reino Unido), vol. 6, nº 1, págs. 45-<br />

70.<br />

Bowen, M. 1993. Higher education equity policy: a fair chance for all viewed in context [La política de equidad<br />

en el campo de la enseñanza superior: una oportunidad pareja para todos]. En: Bella, M.; McCollow, J.;<br />

Knight, J. (comps.). Higher education in transition: working papers <strong>of</strong> the higher education policy<br />

project. Brisbane, Australia: Universidad de Queensland.<br />

Carpenter, P.G.; Hayden, M. 1993. Improvements in equity in the participation <strong>of</strong> young people in higher<br />

education in Australia during the 1980s [Las mejoras en la equidad para la participación de los jóvenes en<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!