09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

variedad de experiencias nacionales relativas al cambio curricular y reflejan diversas<br />

motivaciones y desafíos específicos tendientes a garantizar la calidad y la pertinencia de la<br />

educación escolar en relación con el cambio social en sus múltiples dimensiones.<br />

Motivos del cambio curricular<br />

La evolución de la organización social, política y económica de la actividad humana<br />

transforma nuestras prácticas culturales y altera nuestra percepción de nosotros mismos y de<br />

la sociedad. En la medida en que esta percepción cambia, también lo deben hacer los procesos<br />

educativos formales que cada sociedad define y organiza, no sólo para garantizar su<br />

reproducción y continuidad sino también para lograr la integración del cambio y la adaptación<br />

a éste. Por consiguiente, los motivos del cambio curricular en una sociedad dada se originan<br />

en el reconocimiento de que existe una brecha entre una nueva percepción de la sociedad, por<br />

un lado, y los procesos educativos que la sociedad organiza para sus niños y jóvenes, por el<br />

otro. Se considera pues que la reforma de los planes de estudios es necesaria cuando los<br />

contenidos, métodos y estructuras de la educación escolar existentes ya no parecen responder<br />

a las nuevas demandas sociales derivadas de los cambios culturales, políticos, económicos y<br />

tecnológicos que conforman las nuevas percepciones.<br />

Estos cambios se encuadran cada vez más en el concepto de “mundialización”, las más<br />

de las veces acotadamente definido en términos de transformaciones económicas de los<br />

modos de producción y las pautas del comercio mundial, que se han acelerado<br />

considerablemente en los últimos diez a veinte años. Este discurso centrado en la<br />

mundialización económica y sus repercusiones en las políticas educativas atañe<br />

principalmente a los países industrializados del Norte y en menor medida a los países de la<br />

periferia de la aldea global (Tickly, 2001). Es por ende importante subrayar que la mayor<br />

integración de la producción y el comercio en un sistema mundial es sólo una dimensión de la<br />

mundialización. Los cambios curriculares también están determinados por la creciente<br />

conciencia de las pr<strong>of</strong>undas transformaciones culturales asociadas a la aceleración de<br />

procesos múltiples e interdependientes de cambio social, tecnológico, político y ambiental<br />

(ver Cuadro 1).<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!