09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los estadounidenses, quienes, por vez primera desde que su país abandonó la UNESCO,<br />

tendrán la oportunidad de contribuir a la preservación y protección de estas tradiciones en<br />

otros países, para beneficio propio.<br />

La última razón atañe a la educación y la cohesión social. El mundo se encuentra en una<br />

situación muy diferente de la que vivía hace apenas una década. En fecha reciente hemos<br />

visto aumentar el extremismo violento y hemos presenciado cómo la educación se convertía<br />

en instrumento para alimentar esas actitudes extremistas. En algunos casos, como en Bosnia,<br />

los propios sistemas escolares locales han generado el problema (ver Heyneman y Todoric-<br />

Bebic, 2000; Heyneman 2000, 2003d). En otros, ciertas instituciones extremistas financiadas<br />

desde fuera han influido en los sistemas escolares de la localidad.<br />

Ya no queda duda alguna de que el mundo tiene un interés y una preocupación legítima<br />

en la seguridad internacional, como tampoco queda ninguna duda acerca de la necesidad de<br />

utilizar los organismos internacionales de modo apropiado para lograr consensos en torno a<br />

cómo reducir el peligro que representan las tensiones étnicas y sociales. Pero no existe<br />

consenso en cuanto al papel adecuado de los organismos internacionales que en la actualidad<br />

dominan el ámbito de las políticas educativas internacionales (Heyneman, 2003a).<br />

El papel práctico que desempeña la UNESCO al respecto resulta problemático. Desde<br />

hace largo tiempo, la UNESCO ha tenido una responsabilidad moral y pr<strong>of</strong>esional en el<br />

ámbito de la educación y la cohesión social. Por su propia naturaleza, este papel se ve<br />

atenuado, y de hecho, debilitado, por la estructura administrativa de la Organización. Cada<br />

Estado miembro (que no necesariamente asume la misma responsabilidad que sus homólogos)<br />

tiene el mismo peso en las decisiones sobre las prioridades presupuestarias. Pero el costo<br />

financiero se reparte de manera desproporcionada entre unos pocos países. Si la UNESCO<br />

tuviera por único cometido ser un foro de debate, esta estructura sería adecuada. Pero si se<br />

espera que actúe eficazmente en asuntos como la cohesión social y otros temas delicados,<br />

entonces la estructura actual, en la que cada país detenta un voto igual para decidir sobre las<br />

prioridades presupuestarias, no puede ser eficaz.<br />

Estados Unidos no puede pretender que los organismos internacionales sean eficaces y,<br />

al mismo tiempo, permanecer en su periferia. En cambio, al reintegrarse a la UNESCO, tiene<br />

la oportunidad de contribuir a que la comunidad internacional alcance un consenso en torno a<br />

algunas cuestiones de vital importancia para la seguridad mundial, entre los que cabe citar:<br />

• ¿Cuáles son las funciones legítimas de las escuelas religiosas o ideológicas? ¿Es posible<br />

alcanzar un consenso en torno al modo en que estas instituciones podrían amenazar la<br />

seguridad internacional?<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!