09.05.2013 Views

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

establecimientos también considerados de elite, en lugar de matricularse en las instituciones<br />

masivas.<br />

La evolución de la ciencia y la tecnología también impulsa la expansión de la enseñanza<br />

superior, en tanto provoca cambios estructurales en la economía y en el empleo a partir de los<br />

cuales se crean más puestos de trabajo para los que es necesario poseer calificaciones<br />

superiores (Teichler y col., 1980, pág. 77). En una sociedad basada en el conocimiento, la<br />

ciencia y la tecnología, sobre todo la tecnología de la información, influyen enormemente en<br />

la economía, la sociedad y la enseñanza superior. La tecnología de la información modifica<br />

las maneras en que los alumnos cursan los estudios y consolida el concepto de aprendizaje a<br />

lo largo de toda la vida. La gente puede utilizar Internet para acceder a la enseñanza superior<br />

en cualquier lugar y momento, en vez de asistir a una universidad tradicional. Esta apertura y<br />

flexibilidad de los programas de enseñanza superior aceleran naturalmente el proceso de<br />

masificación (Zheng, 1999, pág. 302).<br />

La transición de la enseñanza superior de elite<br />

a la de masas en China<br />

Desde 1992, la enseñanza superior china ha ido difundiéndose al ritmo de la economía del<br />

país. El número de alumnos de las universidades tradicionales aumentó en 1.230.000, el<br />

56,4%, de 1992 a 1998, a una tasa anual media de crecimiento del 7,7%. En 1999, el gobierno<br />

chino incrementó la matriculación en los establecimientos de enseñanza superior tradicionales<br />

en aproximadamente 510.000 alumnos. En 1998, el índice de aumento de nuevos alumnos<br />

ascendió al 47%. El número de alumnos de los establecimientos tradicionales aumentó en un<br />

22% en 1999, duplicándose de ese modo el de 1992 (Ji, 2000b, pág. 147). El número total de<br />

alumnos, comprendidos los de los establecimientos tradicionales y los no tradicionales, pasó<br />

de 4.400.000 en 1992 a 9.540.000 en 1999. La tasa bruta de matriculación anual pasó del<br />

3,47% en 1992 al 11,2% en 1999. Las mayores tasas anuales de aumento del número total de<br />

alumnos fueron el 19,4% en 1993 y el 15,7% en 1999 (Xie, 2000, pág. 96).<br />

Li (2001, pág. 24) afirma que los padres, los alumnos y la sociedad en general<br />

acogieron con entusiasmo esa repentina expansión –la mayor de la historia-, pero que las<br />

políticas de educación superior no habían sido objeto de un debate a fondo previo. La<br />

sociedad no tenía plena conciencia de ellas, ni las comprendía enteramente. Las instituciones<br />

y las autoridades locales de enseñanza no contaron con suficiente tiempo para prepararse a esa<br />

enorme expansión. Todos estos factores tuvieron consecuencias negativas en la puesta en<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!