11.07.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta actitud mimética <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera hora estarán contenidos los elementos<strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación estética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones gráficas ypictóricas cubanas y <strong>la</strong>tinoamericanas. Sólo que <strong>la</strong> gráfica fue primera.Es posible que quienes enjuiciaron negativamente a Social por su supuestoservicio a <strong>la</strong> norteamericanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana, adolecieran<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma miopía –si no fueron los mismos– <strong>de</strong> los que acusaron<strong>de</strong> europeizantes a Víctor Manuel, Carlos Enríquez y tantos otros. Sólouna diferencia sustancial entre Massaguer y los artistas plásticos antesaludidos: él tomó por referente <strong>de</strong> su actividad profesional <strong>la</strong> gráfica, <strong>la</strong>edición y <strong>la</strong> publicidad <strong>de</strong> un país que seguiría incidiendo –¡y <strong>de</strong> quémanera!– en los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Cuba durante todo el siglo; aquellos, <strong>la</strong> pintura<strong>de</strong> una nación ya convertida en potencia <strong>de</strong> segunda c<strong>la</strong>se, cuyapresencia en <strong>la</strong> vida política, económica y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> no sería tanrelevante como en épocas pasadas. En este contexto, si ya no tenía resonanciaalguna acusar <strong>de</strong> afrancesado o europeizado a un artista cubano,sí <strong>la</strong> tendría –y cada vez más– acusarlo <strong>de</strong> norteamericanizado. Hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Gauguin en Víctor Manuel, o <strong>de</strong>l surrealismo en Lam,era un aval; hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Charles Dana Gibson en Massaguer,o <strong>de</strong> Vanity Fair en Social, era <strong>de</strong>scubanizar una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación nacionales. Aun así, Social fue a <strong>la</strong> gráfica <strong>de</strong> comunicacióncubana, lo que el béisbol al <strong>de</strong>porte: don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>cía hit, dijo jil, ydon<strong>de</strong> home run, jonrón.El hecho <strong>de</strong> ser Social <strong>la</strong> primera publicación <strong>de</strong> su tipo en el mundo enrealizarse por entero con el procedimiento offset, apenas un año <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> salir a <strong>la</strong> calle, testimonia, por una parte, el grado <strong>de</strong> competitividada que ya <strong>la</strong> había expuesto su autor en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s norteamericanas–como si La Habana se hubiera puesto a competir conNueva York–, y, por otra, su forma muy cubana <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> lo foráneoen aras <strong>de</strong> incentivar en el campo editorial un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> nación a <strong>la</strong>altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que le servían <strong>de</strong> referente. «En cuanto a Social —escribíapor entonces el crítico y caricaturista neoyorkino Carlo <strong>de</strong> Fornaro—,no hay nada por aquí con qué compararlo; pues hasta nuestra excelenteVanity Fair no tiene esas páginas <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> admirables caricaturas,y lo extraordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l papel.» 40 De hecho, su internacionalizaciónocurre en <strong>la</strong> misma medida que tales apropiaciones se40Carlo <strong>de</strong> Fornaro: «De mípara ti», Social, marzo,1920, p. 11.113Massaguer.pmd 11326/10/2010, 16:52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!