11.07.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mento, en Social se hace otro tanto, pero con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Maurice Ravel,Eric Satie, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Debussy, Igor Stravinsky, Heitor Vil<strong>la</strong> Lobos y AlejandroGarcía Catur<strong>la</strong>, entre otros. He aquí otro ejemplo, no por más evi<strong>de</strong>ntemenos sutil: <strong>la</strong> campaña a favor <strong>de</strong>l nudismo generada por Carteles en1931, será apoyada por Social con un <strong>de</strong>snudo artístico <strong>de</strong>l nuevo campeónmundial <strong>de</strong> boxeo Kid Choco<strong>la</strong>te, quien posa a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> El pensador<strong>de</strong> Rodin (Social, septiembre, 1931). La foto, impresa a toda página,fue hecha por el estudio fotográfico habanero Rembrandt. Una voz autorizada,<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejo Carpentier, al caracterizar <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> su evolución comoescritor, confirma <strong>la</strong>s seña<strong>la</strong>das diferencias: «La etapa 1922 a 1928,pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l aprendizaje –aprendizaje que empieza adar frutos en algunos artículos <strong>de</strong> Social <strong>de</strong> 1927 a 1928, y en otros, publicadosen el suplemento <strong>de</strong>l Diario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, que dirigía José AntonioFernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro. Los artículos <strong>de</strong> 1928 a 1939, se divi<strong>de</strong>n en dos categoríasmuy distintas, en lo que se refiere a Cuba: 1) los artículos <strong>de</strong> Social,muy bien ajustados a <strong>la</strong> actualidad artística y literaria que los motivaba;2) los <strong>de</strong> Carteles, que son <strong>de</strong> muy distinto género, y no <strong>de</strong>ben confundirsecon los anteriores –porque no <strong>de</strong>be olvidarse que Carteles no era unarevista literaria y que, por ello, mis “crónicas <strong>de</strong> París” habían <strong>de</strong> ser muchomás sencil<strong>la</strong>s, fáciles, periodísticas, que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Social». 18La literatura nacional e internacional, <strong>la</strong> canónica y <strong>la</strong> más experimentalo <strong>de</strong> vanguardia, continuará siendo expresión esencial <strong>de</strong>l corpus <strong>de</strong>Social. En sus páginas verán <strong>la</strong> luz, por primera vez, el Romance <strong>de</strong> <strong>la</strong>casada infiel, <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, y <strong>la</strong> Meditación sobre el Cristo<strong>de</strong> Veláquez, <strong>de</strong> don Miguel <strong>de</strong> Unamuno. Se da a conocer al lector<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> españo<strong>la</strong> al poeta mu<strong>la</strong>to norteamericano Langston Hughes,con <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> su poema I too sing America... (Social, septiembre,1928). Algunos <strong>de</strong> los poemas que harán trascen<strong>de</strong>r a figuras como RubénMartínez Villena y José Zacarías Tallet en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturacubana e hispanoamericana <strong>de</strong> su tiempo, se publicarán, también,por primera vez, en Social. Otro tanto suce<strong>de</strong>rá con ese gran artículo <strong>de</strong>Gabrie<strong>la</strong> Mistral, La lengua <strong>de</strong> Martí. Estos ejemplos no serán los únicos.Si tales artículos los leen o no los burgueses, es lo <strong>de</strong> menos. Lo queimporta es que los ricos suscriptores y anunciantes <strong>de</strong> Social contribuyana costear algo que siempre ha sido incosteable en países como losnuestros: <strong>la</strong> divulgación, al más alto nivel editorial, <strong>de</strong> una literatura y un18Alejo Carpentier: Crónicas.Editorial Letras Cubanas,La Habana, 1985, t. 1, p. 7.137Massaguer.pmd 13726/10/2010, 16:52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!