11.07.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12Bernardo G. Barros: «El añoartístico», en Social, enero,1919, p.16.82los partidos políticos al uso y, sobre todo, con el sistema <strong>de</strong>mocrático,se llegue a instrumentar una política en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> regeneración ytransformación <strong>de</strong>l país. Todavía falta un lustro para que abandone elPartido Conservador, <strong>de</strong>cepcionado, y jure «no volver a tratar <strong>de</strong> ser“re<strong>de</strong>ntor”». La revista es <strong>la</strong> única contribución a su alcance, por el momento,para hacer viable esta aspiración muy suya y <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad cubana.Asimismo, es consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva burguesía.Él no pasa por alto el <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> sus gustos artísticos y literarios,lo que bien constata por estos años <strong>de</strong> holgura económica, cuando todavíarecaba para su so<strong>la</strong>z un revival que se remonta a los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>smonarquías absolutas, cuando no al pasado reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> belle époque.(Esta visión sería <strong>de</strong>finitivamente sepultada por los cambios sociales ypolíticos ocurridos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial y <strong>la</strong> revoluciónrusa.) De ahí que en esta primera etapa <strong>de</strong> Social, cada vez que unartículo o crónica elegante lo permita, se recurra al referente <strong>de</strong> cortearistocrático... bien rancio. Con él se ape<strong>la</strong>ba a un estado social que nohabía podido ostentar <strong>la</strong> novísima burguesía cubana y <strong>de</strong>l que sólo le eradable apropiarse a partir <strong>de</strong> una fiesta o party, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s máscaras ydisfraces <strong>de</strong> ocasión, al respon<strong>de</strong>r a los estilos <strong>de</strong> los períodos históricosaludidos, díganse «pastoras» <strong>de</strong> Watteau o «dianas cazadoras» <strong>de</strong>Poussin, se convertían en asuntos recontextualizadores <strong>de</strong> una ilusión.Estas limitaciones <strong>de</strong> índole cultural se patentizarían en otra actividadcon una fuerte carga <strong>de</strong> representatividad social: <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> obras<strong>de</strong> arte. Según el crítico Bernardo G. Barros, esta «improvisada aristocraciasin más título que el dinero ni más cultura estética que <strong>la</strong> obtenidaen rápidos viajes <strong>de</strong> vanidad y veraneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaba al artista y confundía,en soberbias resi<strong>de</strong>ncias, estilos divergentes y cuadros mediocres<strong>de</strong> anónimos pintores». 12Para Massaguer sólo había una fórmu<strong>la</strong>: culturizar con su revista a <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses dominantes y, a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y a través <strong>de</strong> estas, incidir en loscomponentes sociales más activados al cambio. A él no se le escapa quecualquier movimiento intelectual o artístico que haga suyo los cambiosculturales y sociales que se avizoran en el horizonte nacional, precisará<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento que supone, en <strong>la</strong> etapa inicial, una re-Massaguer.pmd 8226/10/2010, 16:52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!