11.07.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

silente norteamericano le asiste este recurso, el que bien se expresa enpersonajes tales como el policía, el cobrador, el capitalista, el político,sin excluir <strong>de</strong>l todo al bombero, dado su evi<strong>de</strong>nte signo oficial.No obstante, <strong>la</strong> Iglesia, referente obligado <strong>de</strong> tantas otras formas <strong>de</strong> manifestarse<strong>la</strong> cultura política mo<strong>de</strong>rna, había sentado un prece<strong>de</strong>nte encuanto a <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen visual, <strong>de</strong>formada o divinizada, segúnel sentido <strong>de</strong>l mensaje, en el proceso <strong>de</strong> concienciación e i<strong>de</strong>ologización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas analfabetas durante el medioevo. A los mensajes visuales <strong>de</strong>signo positivo (<strong>la</strong> anunciación, <strong>la</strong> natividad, <strong>la</strong> cena, <strong>la</strong> resurrección) leopuso aquellos <strong>de</strong> signo negativo, casi siempre expresados por personajesdiabólicos, cuya p<strong>la</strong>smación en dibujos, relieves, pinturas y vitrales,entre otros medios visuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s preindustriales, se convirtieronen expresión modélica <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> coacción i<strong>de</strong>ológicaque, en un p<strong>la</strong>no estrictamente terrenal, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones mo<strong>de</strong>rnas, seextrapo<strong>la</strong>ría, por lo general, a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l tirano <strong>de</strong> turno, <strong>de</strong>l enemigo<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se o <strong>de</strong>l principal adversario político <strong>de</strong>l partido dominante. Laexpresión popu<strong>la</strong>r «Es peor que el Diablo», al referirse a un enemigo entérminos personales o políticos, parece tener en este período su momento<strong>de</strong> eclosión. Pero, en todos los casos, fue el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> caricatura elque salió favorecido.No es casual, que los órganos <strong>de</strong> prensa revolucionarios y los <strong>de</strong> lospartidos políticos <strong>de</strong> los nuevos estados burgueses ape<strong>la</strong>ran por igual ael<strong>la</strong> para generar <strong>la</strong> necesaria conciencia patriótica y nacional en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> sus respectivos países. Dos figuras representativas: BenjamínFranklin y Napoleón I. El primero, editor y caricaturista en el período <strong>de</strong>mayor efervescencia revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Trece Colonias, fundador<strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa estadouni<strong>de</strong>nse, The SaturdayEvening Post; el segundo, como Bonaparte, le fue indiferente los caricaturistas;pero, como emperador <strong>de</strong> los franceses, no los vio con buenosojos. Tampoco al periodismo. No dudó en maniatar <strong>la</strong> prensa en aras<strong>de</strong> preservar <strong>la</strong> mejor imagen <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r personal. De más <strong>de</strong> trescientosperiódicos editados durante <strong>la</strong> Revolución Francesa (1789-1792), elnúmero se redujo a trece dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 18 Brumario y a cuatrodurante el Imperio. 14 Napoleón intuyó entonces, como tantos otroshombres <strong>de</strong> genio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él, lo que un coterráneo suyo y genial14Manuel Vázquez Montalbán:Historia y comunicación social.Alianza Editorial, S. A., Madrid,1985, p. 148.53Massaguer.pmd 5326/10/2010, 16:52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!