12.07.2015 Views

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

InstitutoNacional deTécnicasAeroespaciales(INTA)Jardín Botánicode MadridJardínBotánico de laUniversidad deValencia: <strong>el</strong>Banco deGermoplasmaMuseo Nacionalde <strong>Ciencias</strong>NaturalesFECYThttp://www.inta.es/El INTA es un organismo público de investigación. Estudia muchas y diversas áreas <strong>d<strong>el</strong></strong> conocimientocientífico, aunque está especializado en la investigación y desarrollo tecnológico aeroespacial. El INTAfue creado en <strong>el</strong> año 1942 y desde entonces ha desarrollado una intensa actividad, primero en <strong>el</strong> campoaeronáutico y posteriormente en <strong>el</strong> espacial; en ambos casos ha desarrollado una línea interesantede investigación en <strong>el</strong> campo de la atmósfera y la observación <strong>d<strong>el</strong></strong> universo que nos rodea.Entre sus funciones está la de promover <strong>el</strong> mantenimiento y la mejora de tecnologías de aplicación en<strong>el</strong> ámbito aeroespacial. También se encarga de la realización de ensayos que verifiquen la seguridadaeroespacial comprobando y certificando materiales, componentes, equipos y sistemas que se usenen diversos a<strong>para</strong>tos aeroespaciales. Como centro de investigación dedica una parte de sus recursosal asesoramiento técnico y la prestación de servicios a entidades y organismos oficiales, así como aempresas industriales o tecnológicas. Dado su origen y dependencia <strong>d<strong>el</strong></strong> Ministerio de Defensa, actúacomo su centro tecnológico. El INTA se estructura en dos grandes áreas de trabajo: <strong>el</strong> área de Investigación+ Desarrollo + Innovación (I+D+I) y <strong>el</strong> área de certificación y ensayos. El presupuesto anualde este instituto es superior a los cien millones de euros, que recibe <strong>d<strong>el</strong></strong> Estado y de la gestión de otrasoperaciones económicas con la industria.http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/Fue creado por Fernando VI <strong>el</strong> 17 de octubre de 1755, con <strong>el</strong> nombre de Real Jardín Botánico deMadrid. Su primera sede se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo quehoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas <strong>d<strong>el</strong></strong> río Manzanares.Al principio tenía más de 2000 plantas recogidas por <strong>el</strong> botánico José Quer. Carlos III dio instrucciones<strong>para</strong> su traslado al actual emplazamiento <strong>d<strong>el</strong></strong> paseo <strong>d<strong>el</strong></strong> Prado. Los arquitectos Sabatini y Juan deVillanueva se encargaron <strong>d<strong>el</strong></strong> nuevo proyecto, que fue inaugurado en <strong>el</strong> año 1774.Los jardines botánicos, en general, se ocupan de tres tareas: educativa, investigadora y de conservación.Pero la actividad investigadora y <strong>el</strong> cuidado de la colección es la que posibilita que un arboretoo un simple parque adquieran la condición de jardín botánico.http://www.jardibotanic.org/Al igual que todos los jardines botánicos, <strong>el</strong> de la Universidad de Valencia ha ido adquiriendo cadavez mayor responsabilidad en la conservación de la flora amenazada. En la actualidad, este jardínbotánico se ha convertido en un instrumento fundamental <strong>para</strong> la estrategia de conservación de lasespecies vegetales, especializándose en las de la zona valenciana.El origen <strong>d<strong>el</strong></strong> Banco de Germoplasma reside en <strong>el</strong> antiguo Banco de Semillas <strong>d<strong>el</strong></strong> Jardín Botánicode la Universidad de Valencia, que fue creado en <strong>el</strong> año 1991. Su fin básico era conservar especiesraras, endémicas o amenazadas de la flora de la Comunidad Valenciana, así como otros taxonescon interés biogeográfico, ornamental o sistemático.Desde su creación, <strong>el</strong> Jardín Botánico ha suscrito varios convenios de colaboración, <strong>el</strong> primero con<strong>el</strong> ICONA y después con la Cons<strong>el</strong>lería de Medi Ambient. Este último promovía especialmente lacreación y <strong>el</strong> desarrollo <strong>d<strong>el</strong></strong> Banco de Germoplasma valenciano.http://www.mncn.csic.es/home800.phpEl Museo Nacional de <strong>Ciencias</strong> Naturales es una institución dependiente <strong>d<strong>el</strong></strong> CSIC. Desde <strong>el</strong> puntode vista institucional tiene un valor doble ya que, además de llevar a cabo investigación científicapuntera, gestiona una gran colección de especímenes. Sin dejar de lado su fin divulgativo por <strong>el</strong> quedesarrolla un extenso programa de exposiciones y actividades educativas.Todas las actividades <strong>d<strong>el</strong></strong> museo tienen un objetivo común, que es la promoción <strong>d<strong>el</strong></strong> conocimientomás <strong>completo</strong> de la diversidad <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>mundo</strong> natural. Pero no solo se queda aquí, sino que este conocimientose lleva a la práctica con la conservación <strong>d<strong>el</strong></strong> medio ambiente, y se transmite a la sociedad enbusca de una mejora de la percepción de la ciencia y de la riqueza de nuestro patrimonio natural.http://www.fecyt.es/fecyt/home.do;jsessionid=7098FEF7CD701A2CA1F4AE878522788ELa Fundación Española <strong>para</strong> la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una herramienta de integración <strong>d<strong>el</strong></strong>a actividad ministerial. Su nuevo planteamiento está ligado al concepto de transversalidad como objetivoprioritario <strong>para</strong> conseguir que Universidades, OPIS y Empresas produzcan <strong>el</strong> impacto económicoque permitirá <strong>el</strong> cambio de mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de crecimiento basado en <strong>el</strong> conocimiento y la innovación.Esta prioridad se articula a través <strong>d<strong>el</strong></strong> Programa Nacional de Cultura Científica y de la Innovación queforma parte <strong>d<strong>el</strong></strong> Plan Nacional de I+D+I y que gestiona <strong>el</strong> FECYT a través de su convocatoria de ayudascon dos líneas de actuación: por una parte se apoyarán actuaciones concretas de comunicaciónde la ciencia, la tecnología y la innovación, procurando maximizar su impacto social y mediático,enmarcando <strong>el</strong> conjunto a través <strong>d<strong>el</strong></strong> Año Europeo de la Creatividad y la Innovación (AECINN), y porotra, <strong>el</strong> apoyo y potenciación de estructuras estables, unas en red y otras como servicio de informacióny noticias científicas.ANEXOS<strong>Ciencias</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>mundo</strong> contemporáneo. Guía de recursos didácticosPresidencia <strong>d<strong>el</strong></strong> Gobierno / Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información B1/010800U10361Agencia Canariade Investigación, Innovacióny Sociedad de la InformaciónGobierno de Canarias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!