12.07.2015 Views

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

Descarga del libro completo - Ciencias para el mundo contemporáneo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. La ciencia en Canarias. Historia de la cienciaen Canarias. Científicos canariosDebes saber que…La ciencia moderna en Canarias es muy reciente. Debido a la tardía conquista de las islas por loscast<strong>el</strong>lanos en <strong>el</strong> siglo XVI y la posterior colonización. Nos surgen los primeros brotes de la cienciahasta bien entrado <strong>el</strong> siglo XVIII con la Ilustración.A mediados <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XVIII, sectores importantes de la nobleza, <strong>el</strong> clero y de los grandes comerciantes entran encontacto con <strong>el</strong> desarrollo científico europeo a través de España y otros países <strong>d<strong>el</strong></strong> continente, recibiendo <strong>el</strong> influjode la ciencia de la Ilustración.El espíritu enciclopedista o de la Ilustración francesa prende muy pronto en las clases aristocrática y burguesa <strong>d<strong>el</strong></strong>a sociedad canaria. Como ejemplo <strong>d<strong>el</strong></strong> movimiento de la Ilustración nacen las tertulias de La Laguna, <strong>d<strong>el</strong></strong> Puertode la Cruz y de Las Palmas de Gran Canaria, con un espíritu renovador y reformista. Son famosas la tertulia de LaLaguna auspiciadas por <strong>el</strong> marqués de Villanueva <strong>d<strong>el</strong></strong> Prado, D. Alonso de Nava y Grimón, en las que participaránViera y Clavijo (1731 – 1813) y <strong>el</strong> ingeniero Agustín de Betancourt (1758 – 1828). A <strong>el</strong>las se les deben los primerosperiódicos insulares y la creación de las primeras Reales Sociedades Económicas de Amigos <strong>d<strong>el</strong></strong> País en 1776.En <strong>el</strong> siglo XIX con la Restauración Borbónica, hay un impulso de la ciencia; destacamos al médico y antropólogoChil y Naranjo (1831 – 1901) y al ingeniero Juan León y Castillo (1834 – 1912).A principios <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XX se produce la Edad de Plata de la ciencia española con la contribución en primera fila <strong>d<strong>el</strong></strong>físico canario Blas Cabrera F<strong>el</strong>ipe y <strong>el</strong> Doctor Juan Negrín López.Con la Guerra Civil Española hay un gran retroceso de la ciencia y habrá que esperar al último tercio <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XX<strong>para</strong> ver <strong>el</strong> resurgimiento de la ciencia en España y en Canarias al calor <strong>d<strong>el</strong></strong> Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas y de las universidades canarias. Destacaremos las figuras <strong>d<strong>el</strong></strong> geólogo y naturalista T<strong>el</strong>esforo Bravo(1916 – 2002) y <strong>d<strong>el</strong></strong> químico Antonio González (1917 – 2002).Con <strong>el</strong> advenimiento de la democracia y <strong>d<strong>el</strong></strong> Estado de las Autonomías se desarrolla la investigación científica, <strong>d<strong>el</strong></strong>a que son una muestra los Premios Canarias de Investigación que se recogen en <strong>el</strong> Anexo XII.A.5.1. Los padres de la ciencia en CanariasAgencia Canariade Investigación, Innovacióny Sociedad de la InformaciónGobierno de Canarias1. Analiza en los anexos, <strong>el</strong> DVD o la Web «Los padres de la ciencia en Canarias» y «Centros de investigación enCanarias» y realiza un resumen de los mismos.2. Contesta en particular a las siguientes preguntas sobre la ciencia en Canarias:a) Realiza una pequeña investigación de revisión bibliográfica que concluya en un informe sobre aspectos científicosde la Ilustración en Canarias.b) Señala aspectos biográficos y las principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de los ilustradoscanarios José Clavijo y Fajardo (1728 – 1806); José de Viera y Clavijo (1731 – 1813); Agustín de Betancourt yMolina (1758 – 1828) y Alonso de Nava y Grimón (1759 – 1832).c) Identifica a los principales científicos canarios <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XIX señalando sus principales aportaciones.d) Identifica a los principales científicos canarios <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XX señalando sus principales aportaciones.e) Describe cómo era la situación de la ciencia y de los científicos en España en la primera mitad <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XX.Señala la influencia de los diferentes momentos sociales en <strong>el</strong> desarrollo de la ciencia.f) Señala aspectos biográficos y principales aportaciones científicas e implicaciones sociales de los científicoscanarios Blas Cabrera (1878 – 1945), Juan Negrín (1891 – 1956) y Antonio González (1917 – 2002).g) Elabora una pequeña biografía de Blas Cabrera señalando sus principales aportaciones a la ciencia, las institucionesmás importantes en las que participó y los aspectos más r<strong>el</strong>evantes de la sociedad de su época. Nombraalgunos científicos contemporáneos suyos indicando las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong>los.h) Señala las principales aportaciones de Negrín a la ciencia española.i) Indica las aportaciones de Antonio González a la ciencia española.U160CIENCIA Y SOCIEDAD. EL TRABAJO CIENTÍFICO Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD<strong>Ciencias</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Mundo Contemporáneo. Guía de recursos didácticos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!