27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin embargo, la autopsia psicológica ha recibido numerosas críticas,<br />

principalmente por la falta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo estándar aceptado y validado por la<br />

comunidad científica, lo que ha llevado a afirmar que existen tantos mo<strong>de</strong>los<br />

como psicólogos la realizan. El instrumento fue criticado seriamente por su<br />

falta <strong>de</strong> fiabilidad y vali<strong>de</strong>z, especialmente como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

investigación realizada en 1989 sobre una explosión en el barco <strong>de</strong> la marina<br />

norteamericana USS Iowa, don<strong>de</strong> murieron 47 marineros. Tras una autopsia<br />

psicológica llevada a cabo por el FBI se <strong>de</strong>terminó que uno <strong>de</strong> los fallecidos<br />

(el oficial artillero Clayton Hartwig) había saboteado una torre <strong>de</strong> artillería <strong>de</strong>l<br />

barco con el objetivo <strong>de</strong> suicidarse, provocando la explosión.<br />

Una posterior investigación or<strong>de</strong>nada por el Congreso norteamericano<br />

<strong>de</strong>claró inválida la investigación y or<strong>de</strong>nó la práctica <strong>de</strong> nuevas pruebas.<br />

Tras éstas se comprobó que la explosión en el barco había sido un<br />

acci<strong>de</strong>nte y que los investigadores <strong>de</strong>l FBI, se habían basado en prejuicios y<br />

conjeturas iniciales, asumiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento como causa <strong>de</strong> la<br />

explosión la voluntad <strong>de</strong> suicidio <strong>de</strong>l marinero, utilizando la autopsia<br />

psicológica como una prueba justificativa para reafirmar sus erróneas<br />

conclusiones. Como consecuencia <strong>de</strong> estos hechos, la American<br />

Psychological Association (APA), encargó a 12 psicólogos una revisión<br />

sobre la utilización <strong>de</strong> la autopsia psicológica y otros métodos retrospectivos<br />

<strong>de</strong> evaluación psicológica para esclarecer muertes sospechosas, con<br />

resultados muy críticos con su utilización indiscriminada y respecto a su<br />

vali<strong>de</strong>z y fiabilidad.<br />

Formació on-line<br />

CONCEPTO Y DEFINICIONES:<br />

En esencia, la A.P. es un procedimiento para evaluar factores varios<br />

tales como conductas, pensamientos, sentimientos y relaciones <strong>de</strong> una<br />

persona que ha fallecido, que preten<strong>de</strong>, mediante la reconstrucción <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong>terminar qué papel jugó en su propia<br />

muerte.<br />

Son varias, y muy diferentes, las <strong>de</strong>finiciones que se han dado sobre<br />

la Autopsia Psicológica, y <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> claramente cual es el punto<br />

<strong>de</strong> focalización y cual su procedimiento y empleo.<br />

Una <strong>de</strong> ellas centrada claramente en el suicidio es la ofrecida por<br />

Lucero et. Al (2003) que dice "La autopsia Psicológica es un método<br />

científico para reconstruir la muerte por suicidio a través <strong>de</strong> entrevistas con<br />

los sobrevivientes, entendiendo por tales a los allegados a la persona que se<br />

suicidó.<br />

García, T (1999) dice que es "la exploración retrospectiva e indirecta<br />

<strong>de</strong> la personalidad y la vida <strong>de</strong> una persona ya fallecida". En esta <strong>de</strong>finición,<br />

su amplitud es el elemento más resaltable, ya que pue<strong>de</strong> ser aplicada a todo<br />

tipo <strong>de</strong> evento con resultado <strong>de</strong> muerte y su aplicación no tiene límite.<br />

Otro ejemplo pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> Proença, M. (2001) que la <strong>de</strong>fine como<br />

"una reconstrucción retrospectiva <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l difunto, que<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!