27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los asesinos organizados que ocultan los cuerpos <strong>de</strong> sus víctimas en una<br />

misma zona lo hacen por alguno o ambos <strong>de</strong> estos motivos. Aquellos que<br />

dispersan los cadáveres en este tipo <strong>de</strong> lugares, a menudo en sitios muy<br />

alejados unos <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong>muestran un mayor grado <strong>de</strong> autocontrol,<br />

inteligencia y peligrosidad: <strong>de</strong>sean fervientemente continuar con su actividad<br />

y eludir la <strong>de</strong>tención, por lo que toman este tipo <strong>de</strong> precauciones.<br />

- Si el cadáver es abandonado en un lugar abierto <strong>de</strong> fácil acceso o<br />

incluso en sitios don<strong>de</strong> es claramente visible, la intención <strong>de</strong> no ocultar el<br />

crimen es evi<strong>de</strong>nte, y ello implica que el autor <strong>de</strong>l mismo está orgulloso <strong>de</strong><br />

su obra, es vanidoso, <strong>de</strong>safiante y seguro <strong>de</strong> sí mismo, con un alto grado <strong>de</strong><br />

psicopatía. Muy probablemente seguirá con avi<strong>de</strong>z las informaciones<br />

periodísticas y la investigación policial, y su sentido <strong>de</strong>l crimen como un<br />

macabro juego pue<strong>de</strong> ser aprovechado para utilizar diversas técnicas<br />

proactivas para lograr su captura. Si dicho lugar es el mismo en el que se<br />

cometió el crimen, casi con toda seguridad el autor pertenece a la categoría<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sorganizados, <strong>de</strong>spreocupados por completo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

En cuanto al aspecto general <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong>be tenerse presente que<br />

generalmente, cuanto más actúe el asesino en el lugar <strong>de</strong>l crimen, tanto más<br />

fácil nos será <strong>de</strong>finir posteriormente su perfil psicológico, ya que <strong>de</strong>jará<br />

mayor número <strong>de</strong> indicios e incluso pruebas <strong>de</strong> su participación en el hecho.<br />

No obstante, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que en ocasiones una actuación más<br />

prolongada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente no implica necesariamente la posibilidad <strong>de</strong><br />

encontrar mayor cantidad <strong>de</strong> indicios, ya que precisamente una parte <strong>de</strong> la<br />

misma pue<strong>de</strong> estar encaminada a <strong>de</strong>struirlos.<br />

El aspecto general <strong>de</strong>l lugar pue<strong>de</strong> indicar si se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<br />

previamente planificado (si muestra un control general <strong>de</strong> la escena por<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente), espontáneo (si existe un gran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o alteración)<br />

o incluso si ha tenido lugar una “escenificación” con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientar y<br />

obstaculizar la investigación. Así, se habla <strong>de</strong> escena <strong>de</strong>l crimen<br />

“organizada”, “<strong>de</strong>sorganizada” o “mixta”. Este grado <strong>de</strong> organización en la<br />

escena <strong>de</strong>l crimen es uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> los tipos básicos<br />

<strong>de</strong> asesino serial ya mencionados.<br />

Veamos ahora la importancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l arma empleada en el<br />

crimen y sus características, ya que estos extremos aportan información<br />

sobre el autor <strong>de</strong>l crimen. Es importante <strong>de</strong>terminar si el agresor utiliza un<br />

único tipo <strong>de</strong> arma con exclusividad, si cambia el tipo en diferentes crímenes<br />

o utiliza dos o más en combinación.<br />

El empleo <strong>de</strong> armas blancas o estrangulación manual son métodos<br />

muy utilizados por casi todos los asesinos en serie, ya que necesitan el<br />

contacto con la víctima para así sentir vívidamente su terror y el control<br />

sobre ella. En todo caso, utilizarán casi siempre armas <strong>de</strong> corto alcance<br />

(armas blancas, cortas, objetos contun<strong>de</strong>ntes) por esa misma razón. El uso<br />

exclusivo o predominante <strong>de</strong> la estrangulación manual es típico <strong>de</strong> asesinos<br />

organizados bien integrados socialmente (ejemplo: nuestro “asesino <strong>de</strong><br />

ancianas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r” o el famoso “Estrangulador <strong>de</strong> Boston”). Si se ha<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!