27.07.2018 Views

Manual de Psicologia Criminal

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy, sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos similares, el resultado hubiera sido diferente. Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar, perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las páginas de la crónica del crimen. Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal, provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

Los últimos meses del año 1.888 fueron conocidos en la Inglaterra
victoriana de finales del siglo pasado como “el otoño del terror”, debido a una
serie de brutales crímenes cometidos por un misterioso y tristemente famoso
asesino conocido como “Jack el Destripador”, cuya identidad, todavía hoy,
sigue sin conocerse. Posiblemente, si los sufridos agentes de Scotland Yard
encargados de la investigación hubieran contado con los conocimientos que
actualmente ofrece la Psicología Criminal para la investigación de delitos
similares, el resultado hubiera sido diferente.
Pero justamente en aquella época se despertaba el interés científico
por esta disciplina, que comenzó su andadura de la mano de criminólogos
por un camino paralelo que hasta hace muy pocos años no confluyó con el
de los sucesores de aquellos primeros policías encargados de identificar,
perseguir y capturar a los muchos asesinos múltiples que pueblan las
páginas de la crónica del crimen.
Pero unos años antes, y para movernos en el marco histórico
adecuado, se produjeron diversas aportaciones al saber criminológico que
tuvieron su influencia en el posterior desarrollo de la psicología criminal,
provenientes de distintos campos empíricos, que veremos someramente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UTILIDAD PRÁCTICA DE LA PREDICCIÓN DE LA VIOLENCIA:<br />

Cuando se analiza en términos globales este sector <strong>de</strong> la<br />

investigación, se constatan dos limitaciones importantes: en primer lugar,<br />

una gran heterogeneidad, dispersión y aislamiento <strong>de</strong> las temáticas tratadas<br />

y <strong>de</strong> las metodologías utilizadas; en segundo término, el carácter<br />

prepon<strong>de</strong>rantemente exploratorio y <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los estudios,<br />

que suelen limitarse a informar <strong>de</strong> cierta problemática (p. ej., la violencia<br />

juvenil en un <strong>de</strong>terminado barrio o ciudad) sin <strong>de</strong>rivar prescripciones<br />

específicas para el control o la reducción <strong>de</strong>l problema en cuestión. En<br />

general existe una muy escasa vinculación –con algunas excepciones- entre<br />

la investigación básica sobre violencia y las prácticas y rutinas más<br />

frecuentemente utilizadas para su abordaje.<br />

Frente a esta situación, en el terreno aplicado, las instituciones y<br />

agencias educativas, <strong>de</strong> servicios sociales, y <strong>de</strong> justicia –tanto <strong>de</strong> ámbito<br />

local, como regional o estatal- se enfrentan a retos operativos específicos, a<br />

saber: conocer los factores concretos que se vinculan a <strong>de</strong>terminados<br />

comportamientos violentos para, en la medida <strong>de</strong> lo posible, anticipar el<br />

riesgo <strong>de</strong> que se produzcan y po<strong>de</strong>r prevenirlos <strong>de</strong> maneras más eficientes.<br />

Los ejemplos pue<strong>de</strong>n ser muy variados. Veamos algunos:<br />

En las escuelas (especialmente en ciertas eda<strong>de</strong>s -como el inicio <strong>de</strong><br />

la adolescencia- y <strong>de</strong>terminados contextos –ciertos barrios <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s-)<br />

los docentes necesitan evaluar el riesgo <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus<br />

chicos y tomar la iniciativa al respecto; sin embargo, el sistema escolar –y<br />

sus profesionales: directores <strong>de</strong> colegios, maestros, pedagogos,<br />

psicólogos...- carecen por lo común <strong>de</strong> instrumentos predictivos específicos<br />

y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención e intervención a<strong>de</strong>cuados.<br />

Algo semejante acostumbra a suce<strong>de</strong>r en los servicios sociales<br />

primarios y especializados (p. ej., protección a la infancia). Incluso los<br />

servicios e instituciones finalistas en el control <strong>de</strong> la violencia (como<br />

juzgados <strong>de</strong> menores, juzgados penales, centros <strong>de</strong> reforma juvenil y<br />

prisiones) no suelen disponer <strong>de</strong> la tecnología necesaria para acometer<br />

estas tareas <strong>de</strong> una manera sistemática y efectiva.<br />

Por ejemplo, cuando frente a un caso <strong>de</strong> violencia doméstica, un juez<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir acerca <strong>de</strong>l encarcelamiento o la libertad provisional <strong>de</strong> un<br />

agresor, en función <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> nuevas conductas <strong>de</strong> maltrato, con gran<br />

frecuencia <strong>de</strong>be hacerlo en el vacío <strong>de</strong> información técnica al respecto. Más<br />

allá <strong>de</strong> la buena voluntad y la experiencia <strong>de</strong> los profesionales que trabajan<br />

en estos sectores (juristas, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) son muy<br />

escasos los instrumentos y procedimientos disponibles para llevar a cabo<br />

eficazmente las tareas <strong>de</strong> predicción y prevención. Las múltiples funciones a<br />

las que <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r estos profesionales y el frecuente <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación en la materia dificultan enormemente<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción.<br />

Formació on-line<br />

C/ Rambla <strong>de</strong>l Raval 29-35 local 5. 08001 Barcelona.- Tel. 93 342 68 10 - Fax. 93 342 68 11 www.sap-ugt.cat sap@sap-ugt.cat

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!